conferencias
26 de enero de 2017, 19:00
Esta conferencia forma parte del Programa Otras miradas, que pretende ofrecer al público asistente visiones transversales e interdisciplinares de la colección del Museo de Bellas Artes de Asturias, rica en significados y conectada con materias afines como la historia, la música, el cine, la filosofía, la antropología…. la cuales permiten acercarse a “otros museos dentro del Museo”.
Aunque la anamorfosis suele ser concebida como un simple artificio pictórico, su auge durante el Manierismo significó la expresión más acabada de un cambio epistemológico sin precedentes. En la contemplación de las anamorfosis es reconocible la figuración del nacimiento de un pensamiento perspectivo y relativista acorde con el triunfo de la teoría copernicana. Pero su aparición estuvo también estrechamente vinculada con otra revolución, geométrica esta vez, cuando Desargues inventó la geometría proyectiva codificando las investigaciones perspectivas que los artistas habían realizado de forma práctica e intuitiva durante el Renacimiento. Relegada al olvido durante varios siglos, con el surgimiento a finales del siglo XX de nuevas geometrías no euclidianas, esta perspectiva dislocada volvería a despertar el interés de artistas y poetas deseosos de expresar una forma distinta de ver y concebir el mundo. En la anamorfosis converge pues el arte y la ciencia, la ilusión y la verdad, la belleza plástica y el rigor matemático. De Holbein a Luis Fernández, de Shakespeare a Cocteau, de Galileo a Poincaré, la anamorfosis nos incita a desplazarnos, a desviar la mirada de los caminos trillados para traducir aquello que parece absurdo, feo y aberrante en auténtica poesía.
Francisco González Fernández (París, 1964) es Profesor Titular de la Universidad de Oviedo (habilitado para catedrático), especialista en literatura francesa moderna y contemporánea, en particular en la obra de Flaubert, Lautréamont, Artaud, Bonnefoy, Proust y Beckett. En 1999 publicó el ensayo La escena originaria de Madame Bovary y en 2006 el estudio Literatura francesa del siglo XX. Ha sido colaborador habitual de Universomedia del Festival de Cine de Gijón, y ha escrito varios trabajos sobre filosofía y cine. Es también traductor y acaba de publicar la edición de la Historia del rey de Bohemia de Charles Nodier (2016), un libro-objeto vanguardista hasta entonces inédito en España. Miembro del equipo investigador Ilicia (Inscripciones literarias de la ciencia), es al estudio de la convergencia del arte y de la ciencia a lo que dedica la mayor parte de su investigación; fruto de esta labor es por ejemplo el libro Esperando a Gödel. Literatura y matemáticas (1912), en el que realizó una historia de la literatura universal a la luz de las matemáticas, y el ensayo que está escribiendo la actualidad sobre el impacto de la obra científica de Henri Poincaré sobre la literatura y las artes plásticas del siglo XX.
Entrada: libre hasta completar aforo.