Agenda de Diciembre 2016

Si te preguntas qué ver o qué hacer en el Museo Bellas Artes de Asturias este mes de diciembre, estas son las exposiciones y actividades programadas por el Museo:

EXPOSICIONES

COLECCIÓN CUBISTA DE TELEFÓNICA
Fechas: del 30 de septiembre de 2016 al 8 de enero de 2017
Lugar: Ampliación, planta -1
Entrada: gratuita
Información de la exposición: http://www.museobbaa.com/exposicion/coleccion-cubista-telefonica/

HACIA LA LUZ. HASTA LA AUSENCIA, DE FRANCISCO FRESNO
Fechas: del 25 de octubre de 2016 al 8 de enero de 2017
Lugar: Palacio de Velarde, planta baja
Entrada: gratuita
Información de la exposición: http://www.museobbaa.com/exposicion/hacia-la-luz-la-ausencia-francisco-fresno/

ARQUETA JAPONESA ESTILO NAMBAN (C. 1600-1630) Y ARQUETA VIRREINAL PERUANA DE BARNIZ DE PASTO (SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVII)
Fechas: del 8 de noviembre de 2016 al 5 de febrero de 2017
Entrada: gratuita
Información de la exposición: http://www.museobbaa.com/exposicion/arqueta-japonesa-estilo-namban-arqueta-virreinal-peruana-barniz-pasto/

CONFERENCIAS

Contraste y diálogo entre la arqueta de laca japonesa y la de barniz de Pasto. Consecuencias del galeón de Manila, a cargo de Yayoi Kawamura (Profesora titular de Historia del Arte de la Universidad de Oviedo)
Yayoi Kawamura es Profesora titular de Historia del Arte en la Universidad de Oviedo y miembro correspondiente de la Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría (Sevilla). Sus líneas principales de investigación son el arte de la Edad Moderna en Asturias, especialmente la platería, eboraria y arquitectura; y la relación entre España y Japón en materia artística.
Fecha: 1 de diciembre de 2016
Hora: 19:00
Entrada: libre hasta completar aforo
Información de la conferencia: http://www.museobbaa.com/actividad/contraste-dialogo-la-arqueta-laca-japonesa-la-barniz-pasto/

PROGRAMAS EDUCATIVOS: ESCOLARES

Cubismo: un reto para el intelecto
Actividad especial relacionada con la exposición Colección Cubista de Telefónica.
Dirigido a: a partir de 3º de Educación PRIMARIA y hasta 4º de SECUNDARIA
Fechas: de martes a viernes, del 8 de noviembre al 16 de diciembre de 2016 (salvo día no lectivo)
Entrada y actividad gratuitas. Es necesario reservar

PROGRAMAS EDUCATIVOS: NIÑOS

Diseñadores por un Día
Imagina que el Museo de Bellas Artes de Asturias te encarga el diseño de una bolsa promocional. Antes de ponernos a diseñar en el taller, tenemos que reflexionar sobre el mensaje que la bolsa ha de transmitir.
Dirigido a: niños y niñas de 8 a 12 años
Fechas: sábados 3, 10 y 17 de diciembre de 2016, de 11:45 a 13:30
Entrada y actividad gratuitas. Es necesario reservar

PROGRAMAS EDUCATIVOS: FAMILIAS

Fusionando Culturas. La atracción occidental por el Namban
En esta actividad tendremos ocasión de contemplar y analizar dos arquetas expuestas en el Museo dentro del Programa La Obra invitada y, con ellas, cómo a través del Arte pueden promoverse intensos diálogos entre culturas muy alejadas y diferentes.
Dirigido a: familias con niños y niñas de 4 a 12 años
Última sesión: domingo 18 de diciembre de 2016, de 11:45 a 13:15
Entrada y actividad gratuitas. Es necesario reservar

Arte en Familia
Arte en Familia es una actividad de acceso libre que se desarrolla coincidiendo con las vacaciones escolares. Desde el taller didáctico del Museo, personal especializado propondrá a las familias una actividad concreta a desarrollar por las instalaciones del Museo.
Dirigido a: familias con niños y niñas de 4 a 12 años
Fechas: 27 y 28 de diciembre de 2016 y 3 y 4 de enero de 2017, de 17:00 a 19:00
Entrada y actividad gratuitas

PROGRAMAS EDUCATIVOS: ADULTOS

Visitas Generales
En estas visitas se presenta la institución, su historia, sus sedes y los tesoros de su colección en base a tres recorridos distintos: Obras Maestras del Palacio de Velarde, Obras Maestras de la Casa de Oviedo-Portal y Obras Maestras de la Ampliación.
Obras Maestras de la Casa de Oviedo-Portal: 3 de diciembre de 2016 a las 12:00.
Obras Maestras de Velarde: 17 de diciembre de 2016 a las 12:00.
Entrada y actividad gratuitas

Visitas a la carta. Recorridos guiados para grupos
Servicios guiados bajo demanda previa para grupos de entre 5 y 25 personas.
Fechas: a partir del 1 de octubre. Bajo demanda
Entrada y actividad gratuitas. Es necesario reservar

Visitas guiadas a las exposiciones temporales
Actividades específicas programadas con motivo de las exposiciones temporales del Museo.
Colección Cubista de Telefónica: miércoles 21 de diciembre a las 18.30. Punto de encuentro: recepción de la Ampliación.
Entrada y actividad gratuitas. Es necesario reservar

El Bellas Artes: Planta a Planta
En este nuevo ciclo de visitas guiadas se presentan en profundidad una serie de seis a ocho obras incluidas en el discurso de la colección permanente y expuestas en cada una de las plantas de los tres edificios que componen el Museo de Bellas Artes de Asturias.
Palacio de Velarde: segunda planta. 14 de diciembre.
Entrada y actividad gratuitas. Es necesario reservar

La Obra del Público
En este nuevo tipo de visita se hará una presentación detallada de la obra que seleccionen cada mes como su preferida los usuarios de la cuenta de Facebook del Museo de entre las cuatro propuestas por la institución.
Fecha: 11 de diciembre de 2016, 12:30
Entrada y actividad gratuitas. Es necesario reservar

Un domingo, dos cuadros
En esta visita guiada visitaremos Procesión, de Evaristo Valle y Libros y muñecos, de Nicanor Piñole.
Punto de encuentro: recepción de la Ampliación.
Fecha: 18 de diciembre de 2016, 12:30
Entrada y actividad gratuitas

Diálogos con La Obra invitada
Durante la actividad se analizará pormenorizadamente las dos Obras invitadas de este cuatrimestre: una Arqueta japonesa estilo Namban (c. 1600-1630) y una Arqueta virreinal peruana de barniz de Pasto (segunda mitad del siglo XVII), procedentes ambas de sendas colecciones particulares.
Punto de encuentro: Palacio de Velarde (planta 1, sala 3).
Fecha: 4 de diciembre de 2016, 12:30
Entrada y actividad gratuitas. Es necesario reservar

Avance del catálogo de la exposición Hacia la luz. Hasta la ausencia, de Francisco Fresno

Como ya hicimos con nuestro anterior proyecto específico (El vaciado de la huella belga, de Carlos Suárez), nuestra entrada de hoy se dedica a dar a conocer el diseño y edición de un nuevo catálogo. En este caso, el del proyecto Hacia la luz. Hasta la ausencia, de Francisco Fresno, aprovechando que la exposición aún se puede visitar y que esta semana entramos en la última fase de impresión, por lo que en unos pocos días podremos disfrutar, ya en nuestros manos, de los ejemplares mismo.

La exposición Hacia la luz. Hasta la ausencia (25 de octubre de 2016 – 8 de enero de 2017) es un proyecto específico del artista asturiano Francisco Fresno para el Museo de Bellas Artes de Asturias. Este proyecto se concreta en tres piezas (dos instalaciones y una serie de fotografías) plenas de resonancias líricas que reflejan el proceso de erosión natural de delicadas hojas materializadas en porcelana, apreciándose el contraste entre la vida creciente de la naturaleza que las circunda y el residuo o incluso vacío que genera esa operación de desgaste y desmaterialización en una de ellas.

La naturaleza es, como precisa Juan Carlos Aparicio en su texto para el catálogo, titulado “Bosque vectorial”

[…] desde sus inicios biográficos y profesionales, toda referencia y toda presencia en la obra del artista, situado a un paso del jugoso borde periurbano de Gijón, también poblado de robles y jardines históricos. Sin embargo en su visión sustancial, se encuentra como ausente toda vida animal e incluso antrópica. Dotado de una curiosidad innata por cuanto le circunda, no está ni en la ciudad ni en la naturaleza, sino en su contorno mismo. Ya en los años setenta, salía a pintarlo en compañía de otros artistas locales, como lo habían hecho un siglo antes otros catalizadores de la evolución gijonesa. Su encuentro al plein air con el paisaje y al tiempo el uso de la fotografía recuerda el modo de los pintores decimonónicos que intentaban captar su impresión sobre el horizonte. Con esta disciplina artística descubre la idea para luego resolverla con la pintura, la escultura o, como en este caso, mediante la instalación.

Maqueta catálogo

De ese vacío o desmaterialización de la naturaleza más arriba comentado, pura evanescencia y energía surge, tal y como indica Juan Carlos Gea, el proyecto de Fresno:

De esa energía [de cómo el hacer deshace] se alimenta este melancólico proyecto. Una melancolía que, como no podía ser de otro modo en Fresno, es discreta, en absoluto declamatoria o autocompasiva y, desde luego, nunca inerte; una melancolía sosegadamente activa que no se permite renunciar a la acción, puesto que es ahí, en la acción, donde siempre se revelan las iluminaciones y los aprendizajes al artista. No ha sido en la contemplación teórica o en la meditación inmóvil donde Fresno ha alcanzado lo que describe como “vaciamiento mental” y “estado en blanco”, sino trabajando la porcelana en suspenso, en un estado de tensión atenta para seguir dándole forma sin quebrarla. Una caricia más, un gesto más, y la cosa podría arruinarse. Este contacto íntimo, táctil, con el alma material de las cosas es lo que hace tangible su vanidad esencial y pone en su sitio la muestra.

En cuanto al catálogo propiamente dicho se concibe, además de como testimonio de la exposición, como una prolongación de la misma. Por eso, ha sido diseñado al modo de un cuaderno botánico y naturalista de la vida. Juan Jareño, diseñador encargado de esta propuesta, nos define así este proyecto editorial:

Hacia la luz. Hasta la ausencia materializa la nada. Fresno la hace presente con su trabajo manual, con el estudio y observación de la desmaterialización. Se convierte así en un naturalista de la vida. Trabaja con ella -sobre ella- hasta que llega a la nada y cuando la nada llega, tenemos algo.

El catálogo adopta la forma de cuaderno de viaje, de diario (vital), como los utilizados por los naturalistas que documentaban la vida vegetal y animal dibujando las especies que descubrían. Imágenes tomadas en un lugar concreto, a un elemento concreto y en un instante concreto del que, al momento, ya no queda nada, quizás ni la especie dibujada, extinta por la acción del hombre.

Maqueta catálogo Fresno

Además de Juan Jareño, en el catálogo colaboran Karmen Sáenz y José Ferrero, quien ya realizó para la pinacoteca las instantáneas del proyecto específico Negro silencio, de Tanadori Yamaguchi y de El vaciado de la huella belga, de Carlos Suárez, así como los mencionados Juan Carlos Aparicio y Juan Carlos Gea, autores, junto con el propio Fresno, de los textos del catálogo. La tirada, numerada, será como en ocasiones anteriores de 500 ejemplares.

En las siguientes imágenes se pueden apreciar distintos momentos del proceso de impresión en Cízero Digital.

Maqueta catálogo
Maqueta catálogo
Maqueta catálogo

La Ampliación del Bellas Artes

En esta entrada del blog vamos a hablar del proyecto que dio lugar al edificio de la Ampliación de nuestro Museo. El edificio es, hasta la fecha, el más premiado de la historia del Museo de Bellas Artes de Asturias, diseñado por el arquitecto navarro Francisco Mangado y ejecutado por SEDES S.A.

En 2015 se inauguró el edificio de la Ampliación del Museo de Bellas Artes de Asturias, una esperada actuación cofinanciada por la Unión Europea a través del Programa Operativo FEDER de Asturias 2007-2013 y que de hecho constituye un proyecto emblemático dentro de este programa operativo.

El edificio debe su diseño al arquitecto navarro Francisco José Mangado Beloki, que resultó vencedor del concurso de proyectos convocado en 2006 (al que se presentaron un total de nueve constructoras) y ha sido ejecutado por SEDES S.A. El edificio corresponde a la denominada Fase I del proyecto global, la cual aportará 3.525,46 m2 de superficie útil a la institución.

La ampliación en su Fase I comprende el espacio ocupado hasta el momento por cinco edificios ubicados en los números 10 (Casa de Solís-Carbajal, s. XVII, arquitecto: Melchor de Velasco), 12 (Casa de Omaña, s. XVI), 14 y 16 de la calle de la Rúa y en el número 1 de la plaza de Alfonso II el Casto (finales del siglo XIX, arquitecto: Juan Miguel de la Guardia), zona esta última por la que, desde su inauguración, se localiza una de las dos entradas al Museo (la otra, en el Palacio de Velarde).

Esta serie de edificios fueron obtenidos progresivamente por el Principado de Asturias. El primero fue la Casa de Solís-Carbajal, adquirida en 1997. Después, a partir de 2002, se fueron incorporando por adquisición, permuta y expropiación los otros cuatro edificios.

La propuesta arquitectónica de la Fase I de la Ampliación se articula en dos plantas-sótano (salas de instalaciones, salas de seguridad, depósitos, vestuarios, sala de exposiciones temporales), una planta baja (donde se sitúa la recepción) y tres pisos por encima de esta última (el último de ellos no visitable).

En la descripción del proyecto, Francisco Mangado destaca la importancia de haber creado un nuevo edificio en el interior de un conjunto urbano, aceptando la secuencia de fachadas previa

“como un condicionante contextual, las mismas adquieren en el nuevo proyecto dimensión de “telón” urbano, indiscutible y aceptado, dentro del cual se construye un nuevo edificio que, incluso, posee su propia fachada. Fachada que se descubre, se adivina, a través de los huecos desnudos, desposeídos de cualquier carpintería, que constituye el tributo ciudadano. Desde el exterior se podrá completar una gran construcción luminosa, mitad vítrea, mitad de aluminio, que se proyectará al exterior superpuesta a la historia urbana elaborándose así una imagen fuerte pero compleja para el nuevo Museo de Bellas Artes de Asturias”.

Ampliación del Bellas Artes

De hecho, para Mangado la fachada es uno de los dos elementos singulares de la nueva construcción, ya que se ubica detrás de la fachada histórica que se mantiene hacia la calle de la Rúa y la esquina de ésta con la plaza de Alfonso II. Más que como fachada, la concibe como un elemento de gran intensidad formal, visual y funcional.

“Es el elemento de la nueva imagen del museo, pero siempre tamizado por la realidad de la historia, del pasado. Conforma también la escalera pública que permite el acceso a todos los niveles del Museo y, con los espacios de doble y triple altura de la entrada, espacios en diálogo con las fachadas históricas en la medida que se acercan y alejan de las mismas siempre en el interior. Y finalmente su interior, grueso y configurado con dos pieles, contiene luz artificial en el interior, cualificando el valor formal de un material, el aluminio fundido con aire en su interior, que ya de por sí resulta enormemente expresivo”.

Mangado también ha querido revalorizar e incorporar los “vacíos” al edificio, especialmente a través del gran lucernario que articula y estructura los accesos y elementos de comunicación, convirtiéndose en un espacio de referencia en el conjunto. Con éste, y con los lucernarios de la segunda planta, resalta también la luz, una luz buscada, “exquisitamente sutil”, como la define el arquitecto. Los lucernarios de cubierta (segunda planta) recuerdan para el arquitecto, con su aspecto al exterior, los cimborrios y capillas de la catedral. Además, su posición, retranqueada de la fachada, hace que su impacto sobre el exterior quede visualmente muy disminuido.

ampliacion2

Materiales principales usados en la construcción: hormigón, hierro, vidrio, aluminio, piedra (fachadas históricas) y madera de roble.

Año de concurso: 2006 | Año de proyecto: 2007 | Años de construcción: 2009-2013

Superficie construida: 5.024,06 m2 | Superficie útil: 3.525,46 m2 | Superficie expositiva: 1.484,2 m2

Principales premios:

  • The Plan Award 2015. Categoría: Cultura. Mención de Honor.
  • Premio Civic Trust Awards 2016.
  • XXIII Premio ‘Asturias’ de Arquitectura 2016.
  • Premio Trophée Archizinc 2016. Categoría: Edificio Público.
  • Premio Archmarathon Award 2016. Categoría: Arts & Culture.
  • Premio RIBA for International Excellence 2016.

Obras del mes de Octubre

Os presentamos las obras del mes de octubre seleccionadas por expertos del Museo.

Magdalena penitente

Juan Carreño de Miranda (1614-1685) es el autor de este lienzo de la Magdalena penitente pintado en 1647.
La santa aparece a las entrada de la cueva de Sainte-Baume en un momento de reflexión y penitencia. En sus manos porta la calavera como símbolo de reflexión sobre la muerte y a la derecha se amontonan sobre una roca libros sagrados, el flagelo como elemento de mortificación y la cruz de Cristo como garante de la vida eterna.

De postura melancónica y reflexiva, en esta figura femenina Carreño de Miranda refleja, según indica el profesor Benito Navarrete Prieto, la “asimilación de la sensualidad de Tiziano”.

Magdalena penitente de Carreño de Miranda

Claustro de la Catedral de Oviedo

Juan de Barroeta Anguisolea es el autor de esta vista del interior del Claustro de la Catedral de Oviedo, realizada con acuarela en 1870.
Se trata de un dibujo construido con buen gusto y atinada composición, elegancia y precisión en el dibujo. Frente al realismo de otros paisajes del autor, como los que se conservan en el Museo de Bellas Artes de Bilbao, este conserva todavía, y pese a hacer una descripción real, una visión “romantica” del claustro de la catedral de Oviedo, con las dos figuras de los monjes de pequeñas dimensiones situadas a la derecha de la composición y que contrastan con la amplitud del claustro.

Claustro de la Catedral de Oviedo

San Esteban

Este San Esteban, pintado por Luis de Morales hacia 1555-1560, acaba de regresar de la exposición El Divino Morales en su última sede, el Museu Nacional d’Art de Catalunya.

Se trata de una obra de pequeño formato en la que aparece el personaje representado de busto. Una piedra, colocada precariamente sobre la cabeza, y el alba o camisa rota, remitan al momento del martirio (San Esteban fue lapidado). Las expresivas manos repiten un gesto codificado de oración. En cuanto al fondo de paisaje, de frondosos árboles y peñascos, es infrecuente en este tipo de representaciones, donde suele aparecer la figura del santo envuelta de un intenso negro.

Si quieres saber aún más, puedes visitar la sección Obras Maestras de nuestra web: http://www.museobbaa.com/obra/san-esteban/

San Esteban (ca. 1560), de Luis de Morales

Danza lenta, Asturias

Realizado en 1891 por el pintor asturiano Darío de Regoyos (1857-1913), en este pastel sobre cartón se representa a una serie de mujeres bailando, al ritmo de la música producida por un gaitero, bajo uno hórreo. Las figuras, de expresivos rostros y oprimidas por la estructura del hórreo, así como el colorido, con predominancia de los ocres, vinculan esta obra con el el expresionismo.

Danza lenta, Asturias de Darío de Regoyos

Retrato de Jovellanos en el arenal de San Lorenzo

Obra pintada por Francisco de Goya y Lucientes hacia 1780-1785. Se trata del primer retrato que hizo Goya de su amigo, el ilustrado gijonés. Puedes encontrar más información sobre él en nuestra web, sección Obras Maestras: Retrato de Jovellanos en el arenal de San Lorenzo.

Retrato de Gaspar Melchor de Jovellanos en el arenal de San Lorenzo (1780-1782), por Francisco de Goya y Lucientes

Para darte un servicio más personalizado, utilizamos cookies propias y de terceros. Si sigues navegando, entendemos que aceptas su uso.