Actividad especial programada con motivo de la exposición Chillida: contestación y pregunta. Una muestra que conmemora el centenario del nacimiento de Eduardo Chillida (San Sebastián, 1924-2002), uno de los principales escultores de la segunda mitad del siglo XX. En ella se reúnen nueve esculturas y cincuenta estampas procedentes de destacadas colecciones institucionales y particulares, que ofrecen una amplia visión de una trayectoria basada en la constante formulación de preguntas acerca del espacio y sus límites.
Chillida: contestación y pregunta
29 de septiembre de 2024, a las 12:30 horas.
6 de octubre de 2024, a las 12:30 horas.
16 de octubre de 2024, a las 18:30 horas.
6 de noviembre de 2024, a las 18:30 horas.
INSCRIPCIÓN: se iniciará a las 9 horas del lunes de la semana en que se desarrollen la/s visita/s (excepto festivos, en que pasará al siguiente día laborable) y podrá realizarse de lunes a viernes de 9:00 a 14:00, a través del teléfono 985 21 30 61 o del correo electrónico visitantes@museobbaa.com. Sólo en los casos en que, finalizado el periodo de inscripción establecido, quedaran plazas libres, estas se podrán cubrir en el mismo momento de la visita en la Recepción del Museo, respetando el orden de llegada.
GRUPOS: cada uno estará formado por un máximo de 25 participantes.
ENTRADA: entrada y actividad gratuitas.
En este ciclo de visitas guiadas se presentan una serie de seis a ocho obras incluidas en el discurso de la colección permanente. Las obras seleccionadas están relacionadas entre sí por el hilo argumental que da título a cada visita, el cual se vincula con distintos aspectos técnicos, históricos, artísticos, etc.
Tesoros escondidos del Museo de Bellas Artes de Asturias.
30 de octubre de 2024, a las 18:30 horas
Punto de encuentro: Palacio de Velarde
INSCRIPCIÓN: se iniciará a las 9 horas del lunes de la semana en que se desarrollen la/s visita/s (excepto festivos, en que pasará al siguiente día laborable) y podrá realizarse de lunes a viernes de 9:00 a 14:00, a través del teléfono 985 21 30 61 o del correo electrónico visitantes@museobbaa.com. Sólo en los casos en que, finalizado el periodo de inscripción establecido, quedaran plazas libres, estas se podrán cubrir en el mismo momento de la visita en la Recepción del Museo, respetando el orden de llegada.
GRUPOS: cada uno estará formado por un máximo de 25 participantes.
ENTRADA: entrada y actividad gratuitas.
Las Jornadas Europeas de Patrimonio (JEP), una acción conjunta del Consejo de Europa y de la Comisión Europea, son el acontecimiento cultural más celebrado y compartido entre los habitantes de este continente. La naturaleza paneuropea de los eventos une a las personas y pone de relieve la dimensión europea y el calor que tiene el patrimonio cultural de los Estados signatarios de la Convención Cultural Europea. A través de los eventos organizados cada año se difunde el patrimonio común europeo y aumenta la conciencia sobre la necesidad de protegerlo y al mismo tiempo, se crea una experiencia cultural compartida, se promueve la inclusión y se fomenta la creatividad y la imaginación. La coordinación de las JEP2024, a nivel nacional, corresponde al Instituto de Patrimonio Cultural de España, que a su vez ha incluido por primera vez al Museo de Bellas Artes de Asturias como uno de los organizadores del evento en España.
Desde el Museo de Bellas Artes de Asturias se ha diseñado una programación específica para este evento, dirigida a los distintos sectores del público y en la que prevalece la accesibilidad y la inclusión. Visitas guiadas para adultos, talleres de expresión plástica para niños de diversas edades y familias, actividades audio descritas y/o con la participación directa de colectivos en riesgo de exclusión social. A este respecto, la celebración tendrá lugar durante los meses de septiembre y noviembre y todas las actividades deberán inscribirse en la web de la Unión Europea.
En relación al lema de las jornadas, Rutas culturales, redes y puntos de encuentro, desde el museo asturiano el tema se articulará en torno a la idea del viaje como visión privilegiada para la confrontación de contextos históricos y sociales, como motivo de aprendizaje e inspiración artística, como elemento consustancial de la formación en la sociedad moderna, y como huida o exilio en busca de lugares más propios para la creación.
25/09/2024: Viajes de aprendizaje por Roma, Madrid y París. Entre la formación y el placer
9/10/2024: Por piedad. Voces de peregrinación
20/11/2024: Viajes pintados. La colonia artística de Muros
INSCRIPCIÓN: se iniciará a las 9 horas del lunes de la semana en que se desarrollen la/s visita/s (excepto festivos, en que pasará al siguiente día laborable) y podrá realizarse de lunes a viernes de 9:00 a 14:00, a través del teléfono 985 21 30 61 o del correo electrónico visitantes@museobbaa.com. Sólo en los casos en que, finalizado el periodo de inscripción establecido, quedaran plazas libres, estas se podrán cubrir en el mismo momento de la visita en la Recepción del Museo, respetando el orden de llegada.
GRUPOS: cada uno estará formado por un máximo de 25 participantes.
ENTRADA: entrada y actividad gratuitas.
Con motivo de la incorporación de Mariano Fortuny a la nómina de creadores que conforman la colección del Museo de Bellas Artes de Asturias, Javier Barón, Jefe de Conservación de Pintura del siglo XIX del Museo Nacional del Prado, impartirá la primera de las conferencia del último cuatrimestre del año en la pinacoteca regional.
Así, bajo el título Fortuny en Granada. Paraíso cerrado para muchos, jardines abiertos para pocos, Barón abordará la figura de pintor español a partir de la obra María Luisa en el jardín, pintada por Fortuny en 1871, y recientemente adquirida por el museo asturiano.
Javier Barón (Mieres, Asturias, 1956). Desde 2014 es Jefe de Conservación de Pintura del Siglo XIX del Museo Nacional del Prado, en el que en 2003 fue nombrado Jefe de Departamento. Doctorado en Historia del Arte en 1989 con premio extraordinario por la Universidad de Oviedo, donde fue profesor, obtuvo en 1990 el Premio de Investigación Juan Uría. Director de una decena de tesis doctorales, todas ellas con la máxima calificación, fue miembro del Consejo de las Artes y las Ciencias del Principado de Asturias y de los Patronatos del Centro de Escultura Museo Antón y del Museo de Bellas Artes de Asturias y es miembro de número del Real Instituto de Estudios Asturianos. Ha participado como comisario en la organización de numerosas exposiciones y en la redacción y edición de sus catálogos. Entre las realizadas en el Prado cabe destacar: El retrato español. De Goya a Sorolla, en 2007; El siglo XIX en el Prado, en 2007 y Joaquín Sorolla (1863-1923), en 2009, ambas en colaboración con José Luis Díez; Turner y los Maestros, en colaboración con David Solkin, Pasión por Renoir, en colaboración con Richard Rand, en 2010; El paisajista Martín Rico (1833-1908), en 2012; El Greco y la pintura moderna, en 2014, y Fortuny (1838-1874), en 2017. Ha sido Summer Fellow en el Clark Art Institute de Williamstown (Massachusetts) en 2011 y ponente invitado por diversas instituciones españolas y extranjeras. Es académico correspondiente de las Reales Academias de la Historia, de Bellas Artes de San Fernando y de San Telmo de Málaga, y miembro de la Junta de Calificación y Valoración de Obras de Arte del Ayuntamiento de Madrid y del Patronato de la Fundación Museo Sorolla.
Información: la conferencia Fortuny en Granada. Paraíso cerrado para muchos, jardines abiertos para pocos tendrá lugar en el patio del Palacio de Velarde, a las 19 horas.
“La privacidad no es realmente un concepto en Japón”
Hirokazu Kore-eda
La producción cinematográfica, inevitablemente, siempre se ve esencialmente marcada por el territorio en que se desarrolla y el contexto socio político del momento. La cultura japonesa vive entre dos tradiciones, por una parte, la del continente asiático, y por otra la del mundo occidental, lo que le permite nutrirse de ambas y tomar los elementos que más le convengan. Sin embargo, mantiene unos valores estéticos muy particulares, fruto de su naturaleza insular y sus largas etapas de aislacionismo. El arte japonés refleja la importante influencia que el budismo tiene en la región, así como el sintoísmo, que nos habla de un íntimo vínculo con la naturaleza. En esta selección abordamos una mirada hacia Japón a través de cuatro cineastas imprescindibles de aquel país. Desde el fin de la segunda guerra mundial, con la ocupación norteamericana y los cambios de modelos culturales y sociales, hasta la actualidad. El japón que bebe de tradiciones y relatos tradicionales en busca de una identidad masacrada en la guerra, el cine realizado por mujeres que reivindican su propia voz en una industria masculinizada y el reflejo de las relaciones de poder, de familia y amorosas. Todo ello nutre este ciclo que atraviesa 65 años en la historia del cine del siempre misterioso y sorprendente país del sol naciente.
Lugar: salón de actos del Ilustre Colegio de Abogados de Oviedo | Entrada libre has completar aforo
Coordinan: Pablo de María / Alfonso Palacio / Sara Moro
Ugetsu monogatari
Kenji Mizoguchi
Japón/ 1953 /B&N/ 97’
Reparto: Machiko Kyô, Kinuyo Tanaka, Mitsuko Mito, Masayuki Mori, Eitarô Ozawa, Sugisaku Aoyama, Mitsusaburô Ramon, Ryôsuke Kagawa, Kichijirô Ueda, Shôzô Nanbu
Guion: Matsutarô Kawaguchi y Yoshikata Yoda, basado en Ugetsu Monogatari de Akinari Ueda
Fotografía: Kazuo Miyawaga
Montaje: Mitsuji Miyata
Música: Fumio Hayasaka, Ichiro Saitó
Producción: Daei (Kyoto) Masaichi Nagata
Versión original en japonés con subtítulos en castellano.
No recomendada para menores de 12 años.
El director japonés y sus guionistas adaptan dos cuentos de Ueda Akinari (1734-1809) un polifacético humanista japonés que acudía a fuentes tradicionales chinas a la hora de escribir sus relatos. La primera edición de sus cuentos, que data de 1776, enseguida alcanzó gran popularidad. Se trata de La cabaña, entre las cañas esparcidas, que plantea el tema del amor puro y La impura pasión de una serpiente, que alude al amor destructivo que lleva a la perdición. Además, hay en la película rastros de un tercer relato titulado El caldero de Kibitsu. Existe también, como fuente inspiradora para este guion, un relato de Guy de Maupassant llamado Decore!
Genjuro es un alfarero confiado en ganar dinero y mejorar su posición gracias a su maestría con la arcilla. Tobei, por su parte, sueña con devenir un gran samurái respetado por todos. Sus respectivas esposas, Miyagi y Ohama, intentan frenar su ambición, pero, cuando el poblado en el que viven es afectado por una guerra civil, Genjuro y Tobei emigran a la ciudad buscando riqueza y fama, abandonando a sus mujeres. Allí, el primero caerá perdidamente enamorado de una misteriosa princesa, mientras que el segundo hará todo lo posible para convertirse en un importante samurái.
A propósito de la exposición Chillida: contestación y pregunta, ubicada en el patio y las salas de la planta baja del Palacio de Velarde, Laura Baños, comisaria de la misma, impartirá la conferencia “Espacio bidimensional: la obra gráfica de Eduardo Chillida” el 10 de octubre, a las 19 horas, en el Aula Magna de la Universidad de Oviedo. En ella, abordará el trabajo gráfico desarrollado por Chillida a propósito de las obras que forman parte de la citada muestra.
Laura Baños obtiene en 2015 el Grado en Historia del Arte en la Universidad de Oviedo y en 2017 el Máster en Estudios Avanzados en Museos y Patrimonio Histórico-Artístico de la Universidad Complutense de Madrid. Completan su formación académica el Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional, obtenido en 2019; y una tesis doctoral en curso adscrita al Programa de Doctorado en Historia del Arte y Musicología -ambas titulaciones de la Universidad de Oviedo-. En el contexto del Doctorado, ha realizado comunicaciones en congresos, participado en diferentes actividades de divulgación del Departamento de Historia del Arte y Musicología, e iniciado en la docencia mediante la impartición de varias actividades de Extensión Universitaria. En lo que respecta a su experiencia profesional, realizó diversas estancias formativas en los siguientes centros: el Museo de Bellas Artes de Asturias, la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla de la Universidad Complutense de Madrid, la Galería Espacio Líquido (Gijón), el Museo Arqueológico Nacional y el Museo Nacional del Prado. Disfrutó, además, de un contrato de colaboración para el diseño e impartición de la programación educativa de exposiciones temporales del Ayuntamiento de Avilés en 2017. En 2019 regresó al Museo Nacional del Prado, gracias a la concesión de la Beca Senado de España de formación e investigación en el Área de Conservación de Pintura del Siglo XIX.
Actualmente, tras la superación de un proceso selectivo por concurso-oposición, ocupa la plaza de Ayudante-Conservadora de Artes Industriales y Artes Gráficas del Museo de Bellas Artes de Asturias.
La conferencia se celebrará en el Aula Escalonada del Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo.
Tsuki wa noborinu
Kinuyo Tanaka
Japón/ 1955 /B&N/ 103’
Reparto: Chisū Ryū, Shūji Sano, Hisako Yamane, Yōko Sugi, Mie Kitahara, Kō Mishima, Shōji Yasui, Kinuyo Tanaka, Junji Masuda, Miki Odagiri, Hiroshi Shiomi
Guion: Yasujirō Ozu, Ryōsuke Saitō
Fotografía: Shigeyoshi Mine
Montaje: Mitsue Kondō
Música: Takanobu Saitō
Producción: Nikkatsu
Versión original en japonés con subtítulos en castellano.
No recomendada para menores de 12 años.
La figura de la cineasta Kinuyo Tanaka dentro del star system japonés de preguerra estaba asociada a la modernidad (en los años treinta era ya una superestrella en Japón, fue de las primeras famosas en lucir moda occidental y su personalidad era bastante fuerte), sería su posterior trabajo con Mizoguchi el que definiría su imagen para la posteridad. Con personajes como la protagonista de Vida de Oharu, mujer galante (Saikaku ichidai onna, 1952) o papeles secundarios en Cuentos de la luna pálida (Ugetsu monogatari, 1953) y El intendente Sansho (Sansho daiyu, 1954), Tanaka supone el paroxismo de la mujer mizoguchiana. La gran particularidad de Tanaka, a menudo ignorada, consiste en que fue la única mujer que se labró una carrera como directora en la etapa clásica del cine japonés con seis películas. Ella recupera aquí un guion que Yasujirô Ozu que jamás llegó a dirigir. Ozu confió en Tanaka, una de sus colaboradoras más afines, para llevar a cabo esta comedia romántica que ejemplifica las condiciones sociales del Japón de posguerra.
Mokichi Asai, un hombre viudo de mediana edad vive junto a sus tres hijas. La mayor tuvo que regresar al hogar tras perder a su esposo, la mediana está en edad de casarse, aunque, de momento, muestra poco interés por el matrimonio y la más joven se encuentra platónicamente unida a un hombre que vive en un templo cercano a la casa. Sus vidas transcurren plácidamente y sin incidentes hasta que un viejo amigo recala en la ciudad en viaje de negocios.
An
Naomi Kawase
Japón/ 2015/ Color/ 109’
Reparto: Kirin Kiki, Masatoshi Nagase, Kyara Uchida, Miyoko Asada, Etsuko Ichihara
Guion: Naomi Kawase basado en la novela de Durian Sukegawa
Fotografía: Shigeki Akiyama
Montaje: Tina Baz
Música: David Hadjadj
Producción: Coproducción Japón-Francia-Alemania; Comme des CinemasNagoya Broadcasting Network, , Twenty Twenty Vision Filmproduktion, ZDF/Arte, MAM, Aeon Entertainment, Asahi Shimbun
Versión original en japonés con subtítulos en castellano.
Apta para todos los públicos.
Tras graduarse en 1989 en la escuela de fotografía de Osaka, Naomi Kawase dedicó sus primeros años de carrera a la dirección de cortometrajes documentales, su primer largometraje también fue un documental. En 1997, se convirtió en la ganadora más joven de la Caméra d’Or, el premio al mejor director novel en el festival de Cannes por su primera película de ficción, Moe no suzaku. Naomi Kawase se convertiría en una de las caras fijas del Festival de Cannes. Volvió a participar hasta cuatro veces en la Sección Oficial a Concurso con Shara en 2003, El bosque del luto en 2007 (Gran Premio del Jurado), Hanezu en 2011 y Aguas Tranquilas en 2014.
Sentaro dirige una pequeña pastelería que sirve dorayakis (pastelitos rellenos de salsa de frijoles rojos y dulces llamada “an”). Cuando una anciana, Tokue, se ofrece a ayudarle en su cocina, él accede de mala gana. Pero Tokue demostrará tener magia en las manos cuando se trata de hacer “an”. Gracias a su receta secreta, el pequeño negocio comienza a florecer. Sentaro, Tokue y Wakana se conocen cuando los cerezos están en el momento álgido de floración. Las trayectorias vitales de los tres personajes son muy diferentes. Pero sus almas se entrecruzan y acaban conociéndose en circunstancias muy peculiares. Con el paso del tiempo, Sentaro y Tokue abrirán sus corazones el uno al otro para revelar viejas heridas.
Manbiki kazoku
Hirokazu Kore-eda
Japón |2018| Color | 116’
Reparto: Lily Franky, Sakura Andô, Kirin Kiki, Mayu Matsuoka, Jyo Kairi, Miyu Sasaki
Guion: Hirokazu Kore-eda
Montaje: Hirokazu Kore-eda
Fotografía: Ryuto Kondo
Música: Haruomi Hosono
Producción: Kaoru Matsuzaki, Akihiro Yose, Hijiri Taguchi
Versión original en japonés subtítulos en castellano
No recomendada para menores de 12 años
Kore-eda rodó en 1995 su primer largometraje de ficción, MABOROSHI NO HIKA RI, basado en la novela de Teru Miyamoto y ganador del Osella de Oro en el Festival de Venecia. Desde entonces con títulos como Still Walking (2008), Air doll (2009), De tal padre, tal hijo (2013), Nuestra hermana pequeña (2015), El tercer asesinato (2017) o Monstruo (2023) se ha consagrado como uno de los cineastas más relevantes del panorama mundial.
Después de uno de sus habituales hurtos, Osamu y su hijo encuentran a una niña en la calle, aterida de frío. Al principio, la mujer de Osamu no quiere que se quede con ellos, pero acaba apiadándose de ella. A pesar de sobrevivir con dificultades gracias a pequeños robos, la familia es feliz, hasta que un incidente imprevisto revela un secreto que pone a prueba los lazos que les unen.
Premios Oscar: Nominada a mejor película de habla no inglesa.
Festival de Cannes: Palma de Oro (mejor película).
Premios BAFTA: Nominada a mejor película en habla no inglesa.