Un nuevo depósito del Museo Nacional del Prado

Con motivo de los nuevos depósitos del Museo Nacional del Prado expuestos en el Museo de Bellas Artes de Asturias, el Jefe de Conservación de Pintura del siglo XIX de la citada pinacoteca nacional, Javier Barón, dará una conferencia el 28 de abril, a las 19 horas, en la segunda planta del Palacio de Velarde, en la que abordará las obras que conforman dicho depósito y su relación con la colección del siglo XIX del museo asturiano.

Javier Barón (Mieres, Asturias, 1956). Desde 2014 es Jefe de Conservación de Pintura del Siglo XIX del Museo Nacional del Prado, en el que en 2003 fue nombrado Jefe de Departamento. Doctorado en Historia del Arte en 1989 con premio extraordinario por la Universidad de Oviedo, donde fue profesor, obtuvo en 1990 el Premio de Investigación Juan Uría. Director de una decena de tesis doctorales, todas ellas con la máxima calificación, fue miembro del Consejo de las Artes y las Ciencias del Principado de Asturias y de los Patronatos del Centro de Escultura Museo Antón y del Museo de Bellas Artes de Asturias y es miembro de número del Real Instituto de Estudios Asturianos.  Ha participado como comisario en la organización de numerosas exposiciones y en la redacción y edición de sus catálogos. Entre las realizadas en el Prado cabe destacar: El retrato español. De Goya a Sorolla, en 2007; El siglo XIX en el Prado, en 2007 y Joaquín Sorolla (1863-1923), en 2009, ambas en colaboración con José Luis Díez;  Turner y los Maestros, en colaboración con David Solkin, Pasión por Renoir, en colaboración con Richard Rand, en 2010; El paisajista Martín Rico (1833-1908), en 2012; El Greco y la pintura moderna, en 2014, y Fortuny (1838-1874), en 2017. Ha sido Summer Fellow en el Clark Art Institute de Williamstown (Massachusetts) en 2011 y ponente invitado por diversas instituciones españolas y extranjeras. Es académico correspondiente de las Reales Academias de la Historia, de Bellas Artes de San Fernando y de San Telmo de Málaga, y miembro de la Junta de Calificación y Valoración de Obras de Arte del Ayuntamiento de Madrid y del Patronato de la Fundación Museo Sorolla.

María Jesús Rodríguez: media frontera, a cargo Óscar Alonso Molina

La segunda de las conferencias de este primer cuatrimestre del año estará dedicada a la figura de la artista María Jesús Rodríguez, protagonista de una de las exposiciones temporales de estos meses. La conferencia, titulada “María Jesús: media frontera”, correrá a cargo del crítico de arte de Óscar Alonso Molina, comisario de la muestra.

Óscar Alonso Molina (Madrid, 1971) es Doctor en Bellas Artes, crítico de arte y comisario independiente de exposiciones. Entre los años 2003 al 2015 fue profesor de la Faculta de Bellas Artes del CES Felipe II de Aranjuez. Molina es, además, ensayista y conferenciante habitual. Su trabajo se centra en las últimas manifestaciones artísticas, dedicando especial atención a los aspectos relacionados con la retórica visual y el desarrollo de las estrategias textuales y narrativas en el campo de la imagen. en los últimos años ha trabajado intensamente en torno a la práctica del dibujo y sus procesos interdisciplinares.

 

Ha sido responsable de los Solo Project de las ferias de Lisboa (2009), Santander (2010) y Swab (2014), y de exposiciones como Artífice (Sevilla y Cádiz, 2006; Córdoba, 2007; Madrid, 2008), Emblema: Arte, Vida y Símbolo (Madrid, 2009), Souvenir de la vida (Sevilla, 2013); Matriz y Múltiple (Madrid, 2015); La escrituralidad de la pintura (Teruel, 2017); Memorias imaginadas: la vida como experiencia estética (Madrid, 2017); Sombras y paradojas (Badajoz, 2018); Inasible (Madrid, 2018). Desde 2011 es comisario del programa “Conexiones” en el Museo ABC, ciclo expositivo bianual en torno al dibujo contemporáneo.

 

La conferencia tendrá lugar el 31 de marzo, a las 19 horas, en la segunda planta del Palacio de Velarde.

Diálogos entre el cine y la pintura XXI: Variaciones musicales en el cine

Desde antes de la invención del sonoro la música siempre ha acompañado al cinematógrafo en muy diferentes formas y maneras. Numerosos son los estudios que reflexionan desde el punto de vista teórico sobre esta poderosa unión de imágenes en movimiento y composiciones musicales. Resulta muy complicado manejar con destreza ambos lenguajes al mismo tiempo, logrando componer una propuesta fluida, en la que tanto la música como la imagen, conformen un todo dotado de sentido sin que al espectador le parezca percibir que uno de los dos recursos se coloca por encima o llega a desvirtuar el papel que juega el otro en la narración audiovisual. Con motivo de la visita al Museo de Bellas Artes de Asturias del retrato realizado hacia 1705 de Carlo Broschi, il Farinello, procedente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, proponemos un ciclo que aborda desde muy diversos puntos de vista la relación del cine con la música. Para ello reunimos cuatro títulos que navegan entre la biografía, el melodrama, el documental y la ficción. Siempre con la música como eje temático. Atendiendo también a la formidable pasión que esta expresión artística ejerce sobre quienes dedican su vida a ella, en ocasiones acarreando consecuencias inimaginables y dramáticas.

 

 

                                            La música es el único camino hacia lo trascendente.

A. Mozart

Farinelli, il Castrato

Gérard Corbiau, 1994

Bélgica / 1994 / Color/ 110’

Reparto: Stefano Dionisi, Elsa Zylberstein, Enrico Lo Verso, Caroline Cellier, Jeroen Krabbé, Omero Antonutti, Marianne Basler, Jacques Boudet.

Guion: Andrée Corbiau, Gérard Corbiau

Fotografía: Walther van den Ende

Montaje: Joëlle Hache

Música: Varios

Producción: Stéphan Films, K2 Productions, RTL-TVi

 

Farinelli fue un personaje real, la película parte de datos históricos para recrear un relato de ficción que busca acercar al público tanto la figura de este afamado cantante de ópera, como todo el fastuoso ambiente que rodeaba a la corte en el siglo XVIII. Carlo Broschi, nacido en Apulia, en 1705 y fallecido en Bolonia en 1782, fue un cantante castrato italiano, uno de los más famosos del siglo XVIII. Se le supone una extensión vocal desde La2 hasta Re6 (3,4 octavas). Algo inalcanzable para la voz humana de un varón. Con 32 años y en la cumbre del éxito, Farinelli se retiró para cantar exclusivamente para Felipe V, rey de España (1700-1746) El director de la película es también crítico de ópera y demuestra una enorme pasión por este universo, que se ve reflejada en la fabulosa puesta en escena. Para lograr recrear la voz de un castrato, con la mayor fidelidad posible, se recurrió a un laboratorio de sonido en el que se mezclaron varias tesituras vocales.

Candidata al premio Oscar como mejor película de habla no inglesa

Globo de Oro como mejor película extranjera.

La gran pasión

EE.UU./ 1946 / Color/ 117’

Guion: Borden Chase

Fotografía: Tony Gaudio

Montaje:  Richard L. Van Enger

Música: Walter Scharf

Producción: Frank Borzage, Lew Borzage. Republic Pictures

 

El maestro Frank Borzage desarrolló una prolífica carrera en Hollywood que abarcó desde 1913 hasta finales de los años cincuenta, en la que encontramos más de cien títulos. Quizás hoy en día es uno de los grandes directores que han caído en el olvido, aunque suyos son títulos como Adiós a las armas, El ángel de la calle o El séptimo cielo. Para este drama contó con la colaboración del guionista Borden Chase, muy conocido por sus aportaciones en el desarrollo del género del oeste, que supo dotar a esta película de una energía arrebatadora. La trama nos presenta un problemático triángulo de personajes cuyo vórtice es una joven, que goza de un enorme talento como pianista, y que se debate entre el amor hacia un joven granjero que la espera en su casa y la figura de un arrogante director de orquesta.

Farinelli, el castrato. La imagen de un divo, a cargo de Gabino Busto Hevia

Con motivo de la presencia del Retrato de Carlo Maria Broschi, Farinelli en el Museo de Bellas Artes de Asturias como Obra invitada, el Conservador de Arte Antiguo de la Pinacoteca dará una conferencia el 24 de febrero, a las 19 horas, titulada  Farinelli, el castrato. La imagen de un divo. En ella, Gabino Busto Hevia repasará la iconografía más significativa de Farinelli y la importancia de su imagen en la historia de la cultura europea.

Gabino Busto Hevia nació en Langreo (Asturias). Es maestro y licenciado en Geografía e Historia (Sección de Historia del Arte) por la Universidad de Oviedo. Asimismo, cursó estudios de cinematografía en la Universidad de Valladolid. Fue responsable por concurso-oposición del primer Departamento de Educación del Museo de Bellas Artes de Asturias y trabajó como arqueólogo en la Consejería de Educación y Cultura del Principado de Asturias. De otro lado, planificó y dirigió la Pinacoteca Municipal de Langreo. Actualmente funge como conservador de Arte Antiguo en el Museo de Bellas Artes de Asturias. Lleva impartidos más de doscientos cursos y conferencias en Instituciones españolas, como la Biblioteca Nacional de España, el Museo de América o el Real Instituto de Estudios Asturianos; y extranjeras, como el Museo del Canal Interoceánico de Panamá. En este ámbito, fue docente del Máster de Museología de la Universidad de Valladolid, orientado a la formación de profesionales de museos y centros culturales. Ha actuado como presidente en dos tribunales calificadores de pruebas selectivas para la provisión de sendas plazas con destino al Museo de Bellas Artes de Asturias. Investigador generalista, cuenta con varias publicaciones en torno al patrimonio cultural, especialmente en la vertiente histórico-artística. En este sentido, circunscritas al Museo de Bellas Artes de Asturias, destacan la realización de los libros Panorama de la pintura y El Apostolado de Oviedo del Greco; la coautoría en los catálogos de exposición Imago Urbis; Austrias y Borbones, y Gusto y tradición, y la supervisión general de la edición de la primera Guía del Museo, con la redacción de veinticinco de sus entradas. Posee experiencia en la dirección de proyectos museológicos y museográficos, -como revelan, entre otras, las tutelas científicas de contenidos del Centro de Recepción e Interpretación del Prerrománico Asturiano-; al igual que en la dirección de exposiciones temporales, como «Arte pop-up. Libros de arte, móviles y desplegables», en la Pinacoteca Municipal de Langreo; «Pasos encontrados. Un viaje dibujado de Alfonso Zapico», en el Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer, o la antedicha «Gusto y tradición», en comandita con Alfonso Palacio, en el Museo de Bellas Artes de Asturias. Por último, desarrolla su perfil de escritor con artículos de temática cultural y críticas acerca de diferentes expresiones artísticas, desde la pintura al cinema.

Retrato de Carlo Maria Broschi, Farinelli, de Jacopo Amigoni

Retrato de Carlo Maria Broschi, Farinelli, de Jacopo Amigoni

El silencio antes de Bach

Pere Portabella, 2007

España/ 2007/ Color/ 102’

Reparto: Álex Brendemühl, Feodor Atkine, Christian Brembeck, Daniel Ligorio, Georg C. Biller, Antonio Serrano, Ferrán Ruiz, Georgina Cardona, Franz Schuchart, Johann Sebastian Bach

Guion: Pere Portabella, Xavier Albertí, Carles Santos

Fotografía: Tomás Pladevall

Montaje: Óskar Gómez

Música: Johann Sebastian Bach, Felix Mendelssohn, Gyorg Ligety

Producción: Films 59

 

Esta película, que navega entre el documental y la ficción de forma prodigiosa, nos sumerge en las profundas relaciones que existen cuando unimos la imagen y la música a la hora de desarrollar una dramaturgia. La propuesta de Portabella reflexiona de una manera sublime entorno a las relaciones de poder entre ambas disciplinas a la hora de conformar un discurso fílmico audiovisual. El resultado es un viaje maravilloso, onírico, poético y también político, que hunde sus raíces en el cine y en la música a partes iguales. Protagonizan esta historia un camionero que toca música de Bach, un vendedor de pianos e, incluso, el mismísimo Johann Sebastian Bach y su colega Felix Mendelssohn participan en esta fascinante y muy entretenida película, que es considerada desde hace tiempo como una cinta de culto.

Oleg y las raras artes

Andrés Duque, 2016

España/ 2016/ Color/ 67’

Reparto: Oleg Karavaychuk

Guion: Andrés Duque

Fotografía: Carmen Torres

Montaje: Félix Duque

Música: Oleg Karavaychuk

Producción: Films 59

 

Una deliciosa película que nos invita a descubrir el misterio sobre la figura del legendario músico ruso Oleg Nikolaevitch Karavaychuk nacido en 1927. Oleg fue un niño prodigio que tocó el piano para Stalin, asistió al conservatorio de Leningrado y a lo largo de su carrera ha escrito música para teatro y cine. Una figura enigmática, dotada de una personalidad singular y excéntrica en la que la música se funde hasta la esencia misma de este artista desconcertante y poco conocido fuera de Rusia. A través de la conversación, y los soliloquios de su protagonista, el espectador descubre la frágil pero poderosa figura de este viejo artista, haciéndose poco a poco cómplice de sus confesiones, que abren una puerta a una peculiar forma de entender un mundo que ya no existe.

BAFICI: Selección oficial largometrajes a concurso.

Premios Fénix: Nominada a Mejor fotografía documental y música.

Visita guiada con audiodescripción y recorridos táctiles

Las visitas guiadas con audiodescripción y recorridos táctiles tienen una duración aproximada de una hora y recorridos que van variando en cada sesión, presentándose en cada una de ellas un reducido grupo de obras de temáticas diferentes.

 

De Picasso a Duchamp. Estampas de vanguardia

25 de enero de 2022, a las 17:00 horas

Periodo de inscripción: a partir del lunes 17 de enero

Punto de encuentro: Palacio de Velarde

 

Instrumentos musicales y arte en el barroco

22 de febrero de 2022, a las 17:00 horas

Periodo de inscripción: a partir del lunes 7 de febrero

Punto de encuentro: Palacio de Velarde

 

Arte y acontecimientos sociales

15 de marzo de 2022, a las 17:00 horas

Periodo de inscripción: a partir del lunes 28 de febrero

Punto de encuentro: Palacio de Velarde

 

Arte y acontecimientos sociales (II)

19 de abril de 2022, a las 17:00 horas

Periodo de inscripción: a partir del lunes 4 de abril

Punto de encuentro: Palacio de Velarde

 

INSCRIPCIÓN: cada una de las sesiones enunciadas tienen señalada la fecha de inscripción. Ésta se hará a través del teléfono 985 21 20 57 y visitantes@museobbaa.com, de lunes a viernes de 9:00 a 14:00.

GRUPOS: 20 personas.

ENTRADA: entrada y actividad gratuitas.

Detectives del arte

Actividad concebida para familias con niños y niños de 4 a 12 años con espectro del autismo en la que se convertirán en detectives del arte en busca de artistas, obras, colores y formas a través de un juego dinámico, adaptado y pensado para el disfrute y el aprendizaje.

 

Misterio del tren de Klee

¿Nos ayudas a resolver el misterio en torno al tren que circula solitario por la obra de Paul Klee?

16 de enero de 2022, de 11:45 a 13:15 horas

Punto de encuentro: Edificio Ampliación

 

El misterio del disfraz (Carnaval)

27 de febrero de 2022, de 11:45 a 13:30 horas

Fecha de inscripción: a partir del 14 de febrero

Punto de encuentro: Edificio Ampliación

 

Esculturas, movimiento y equilibrio

20 de marzo de 2022, de 11:45 a 13:30 horas

Fecha de inscripción: a partir del 28 de febrero

Punto de encuentro: Edificio Ampliación

 

El misterio de los pinceles de Pablo Armesto

3 de abril de 2022., de 11:45 a 13:30 horas

Fecha de inscripción: a partir del 21 de marzo

Punto de encuentro: Palacio de Velarde

 

INSCRIPCIÓN: cada una de las sesiones enunciadas tienen señalada la fecha de inscripción. Ésta se hará a través del teléfono 985 21 20 57 y visitantes@museobbaa.com, de lunes a viernes de 9:00 a 14:00.

GRUPOS: 25 personas.

ENTRADA: entrada y actividad gratuitas.