Pelirrojo (Julien Duvivier, 1932). V.O.S.

 

Título original: Poil de carotte | Año: 1932 | Duración: 91 min. |País: Francia | Director: Julien Duvivier | Guion: Julien Duvivier, adaptación de la novela de Jules Renard.| Producción: Les Films Marcel Vandal et Charles Delac. | Música: Alexandre Tansman | Fotografía: Monniot y Armand Thirard (b/n) | Reparto: Robert Lynen, Harry Baur, Louis Gauthier, Simone Aubry, Maxime Fromiot, Colette Segall, Marthe Marty.

 

Sinopsis: François es un chaval de once años que vuelve a la casa familiar para pasar allí las vacaciones de verano en compañía de sus padres y de sus hermanos mayores. Pero el ambiente familiar no es del todo agradable, sus padres mantienen una muy tensa relación en la que él es utilizado como herramienta para causar dolor al otro. Además, todas las atenciones de su madre van a parar a sus hermanos, mientras que el pequeño ha de conformarse con hacer las tareas domésticas que nadie quiere.

“La familia es la reunión forzada, bajo un mismo techo, de unas personas que no se soportan” así de contundente se muestra nuestro joven protagonista en su primera aparición en pantalla. Julien Duvivier adaptó al cine por segunda vez este relato tras una primera versión muda que ya había estrenado en 1925. El protagonista, Robert Lynen, debutó como actor en esta película que le abrió un exitoso camino como niño prodigio en el cine francés. Una carrera truncada por la Segunda Guerra mundial ya que, tras unirse a la resistencia contra los nazis, Lynen fue arrestado y ejecutado en Alemania. Un destino compartido en cierta forma con Harry Baur, el actor que interpreta a su padre, quien también fue víctima de la Gestapo. Los conmovedores momentos en idílicos paisajes rurales contrastan con la oscuridad que invade los bordes de la película. Duvivier experimenta visualmente con formas que en algunos pasajes recuerdan a su contemporáneo Jean Vigo. La película tuvo un enorme éxito y se mantuvo durante un año seguido en los cines de París.

 

Lugar: salón de actos del Museo Arqueológico de Asturias.
Entrada: libre hasta completar aforo.

Ascensor para el cadalso (Louis Malle, 1958). V.O.S.

Título original: Ascenseur pour l’Echafaud | Año: 1958 | Duración: 92 min. | País: Francia | Director: Louis Malle | Guion: Louise Malle y Roger Nimier (Novela de Noël Calef) | Producción: Nouvelles Editions de Films | Música: Miles Davis | Fotografía: Henri Decae (b/n) | Reparto: Maurice Ronet, Jeanne Moreau, Georges Poujouly, Lino Ventura, Yori Bertin, Elga Andersen, Ivan Petrovich.

 

 

Sinopsis: Julien Tavernier es un brillante ejecutivo que mantiene una relación amorosa con Florence, la esposa del dueño de la empresa en la que trabaja. Ambos están muy enamorados, tanto que Julien está decidido a asesinar a su jefe para poder estar con Florence. Pero a pesar de su plan, perfectamente elaborado, el azar dificulta que todo salga según lo previsto por los amantes. La adaptación de una novela negra supuso el debut en la dirección de largometrajes de ficción para Louise Malle, tras su documental con Jaques Cousteau. Con apenas veinticinco años rodó esta historia de puro género que se ha convertido en todo un clásico y que ha inspirado a cineastas de varias generaciones. Las angustiosas interpretaciones de Jeanne Moreau y de Maurice Ronet se alían con la banda sonora compuesta por Miles Davis, durante una sola madrugada y en apenas seis horas, logrando crear una atmósfera de tensión y suspense profundamente cautivadora. Las calles de París, tan oscuras como brillantes, son formidablemente retratadas por la fotografía de Henri Decae. Un ejercicio de estilo en forma de thriller que anticipa la llegada de la Nouvelle Vague y que nos regala la fantástica presencia de Jeanne Moreau, todo un icono del cine que nos ha dejado recientemente.

 

Lugar: salón de actos del Museo Arqueológico de Asturias.

Entrada: libre hasta completar aforo.

Conferencia en torno a la Donación de Plácido Arango Arias, a cargo de Leticia Ruiz Gómez (Museo del Prado).

La unidad temática dedicada por el Museo de Bellas Artes de Asturias a consignar el arte del siglo XVI incluye piezas de gran relevancia de algunos de sus principales representantes (Luis de Morales, Felipe Pablo de San Leocadio, Juan Correa de Vivar o Fernando Yáñez de la Almedina), de lo que se da cumplida síntesis en la segunda parte de la sala 1 e incluso a través de otra contigua consagrada a El Greco. Las piezas de la colección Arango refuerzan notablemente la presencia de Correa de Vivar, del que se conserva parcialmente una Anunciación, y de Morales, representado por una tabla que efigia a San Esteban. Al tiempo, el fondo del empresario mexicano permitirá acrecentar, con dos magníficos ejemplos, la ya notable iconografía de retratística cortesana española existente en la colección.

Esta conferencia se inscribe en el marco de la presentación de la Donación de Plácido Arango Arias, a la que acompaña un ciclo monográfico donde participan dos de los autores de las fichas catalográficas de la edición preparada por el museo. Así, Leticia Ruiz se referirá a las seis piezas del siglo XVI de la colección Arango por ella catalogadas. Las pinturas están atribuidas respectivamente a Juan Correa de Vivar -del que se incorporan dos obras de gran formato-, Luis de Morales, Juan de Juanes y Juan Pantoja de la Cruz además de una atribución a Bartolomé González. En esta ocasión al género religioso se suma el del retrato regio en los dos últimos casos.

Leticia Ruiz Gómez (Santander, 1961). Jefe del Departamento de Pintura Española del Renacimiento del Museo Nacional del Prado, al que está vinculada desde 1999. Doctora en Historia del Arte y graduada en Restauración. Es especialista en El Greco, al que ha dedicado varias monografías y exposiciones. Además son muy relevantes sus publicaciones acerca de Luis de Morales, Juan Correa de Vivar y Juan Bautista Maíno, entre otras.

Juan de Juanes. San Agustin, 1579. Donación Plácido Arango Arias al Museo de Bellas Artes de Asturias

Juan de Juanes. San Agustin, 1579. Donación Plácido Arango Arias al Museo de Bellas Artes de Asturias.

Proyecto Arches

Accessible Resources for Cultural Heritage EcoSystems (Recursos Accesibles para Entornos Patrimoniales Culturales) es un proyecto europeo que busca hacer los museos más accesibles para todos a través de las nuevas tecnologías.

ARCHES está financiado por el programa “Horizonte 2020” de la Unión Europea y cuenta con socios en cuatro países europeos: Reino Unido, España, Serbia y Austria, con los que estamos desarrollando nuevos recursos digitales, aplicaciones innovadoras para dispositivos móviles y tabletas, así como tecnologías multisensoriales específicas para personas con discapacidad.

El Museo de Bellas Artes de Asturias participa en este proyecto multidisciplinar, liderado por dos universidades inglesas: The Open University y la Universidad de Bath y coordinado por la empresa asturiana Treelogic. Además, involucra a las empresas: Signtime, ArteConTacto y VRVis Zentrum fur Virtual Reality und Visualisierung Forschungs (Austria) y Coprix Media (Serbia); y, a los museos: Kunst Historisches Museum (Viena), The Wallace Collection y Victoria & Albert Museum (Reino Unido), y, Museo Thyssen-Bornemizsa y Museo Lázaro Galdiano (España).

Proyecto Arches

Sesión Arches en el Museo.

 

Durante los tres años que dura ARCHES (2017-2019) se diseñarán y desarrollarán herramientas y tecnología específica (avatares, juegos educativos, reproducciones 3D…) para que cualquier persona, independientemente de sus capacidades sensoriales y/o cognitivas, tenga acceso a contenidos culturales de un modo participativo y autónomo. El proyecto apuesta por una metodología participativa que sitúa las necesidades del usuario en el centro del proceso. Estos usuarios, como miembros de la investigación, profundizarán en nuevas formas de acceder y relacionarse con las colecciones de los museos.

logos

Proyecto Insidde

El Proyecto

INSIDDE busca revelar información oculta en obras de arte (capas subyacentes, dibujos preparatorios, texturas, contenidos en piezas selladas etc.) para fomentar un estudio más en profundidad de las mismas e, igualmente, el acceso universal a los modelos digitales creados a partir de las obras originales.

La unión de la tecnología de terahercios, técnicas de procesado de imagen y escaneado 3D de alta resolución es la clave en el desarrollo de una innovadora aplicación para móviles/tabletas, basada en realidad aumentada y pensada para quienes visitan museos, así como de la integración en Europeana de los citados modelos.

 

Conceptos y estrategia

La estrategia para alcanzar las metas se fundamenta en un modelo jerárquico que se organiza en tres capas y cuatro acciones, cada una asociada a un paquete de trabajo:

  • Integración de usuario: Aplicación móvil/tableta y Europeana.
  • Procesado de imagen: Análisis de pinturas y Modelado 3D.
  • Adquisición de imagen: Tecnología de terahercios.

Aparte de ser no ionizante, lo que garantiza la perfecta conservación de las obras de arte, la radiación en la banda de terahercios (THz), con frecuencias entre 0.3 GHz y 3 THz, puede penetrar hasta 1 cm en materiales. Esto permite recuperar información de la estructura interna que no es accesible mediante otras técnicas.

A este paso inicial de adquisición de imágenes de THz le sigue un procesado 2D, el cual contempla un análisis automático para extraer rasgos y perfiles que caractericen al autor, aunque también otros aspectos que complementen el estudio de la obra.

En paralelo se ejecuta el procesado 3D, que realiza una reconstrucción del albedo para una representación exterior más fidedigna y un análisis espectroscópico del interior con el que se pretende identificar el contenido de recipientes sellados.

 

Objetivos científico-técnicos

  • Desarrollo de un sistema de terahercios económico y de alto rendimiento para la digitalización de obras de arte 2D y 3D.
  • Implementación de nuevas técnicas para el procesado y análisis de pinturas en la banda de terahercios.
  • Mejora del equipamiento y las técnicas existentes permitiendo un modelado más preciso de piezas 3D y su contenido interior.
  • Integración de los modelos digitales generados en la colección de Europeana y desarrollo de una aplicación para móviles/tabletas que haga más atractiva la experiencia de los visitantes en los museos.

 

Escenarios de uso y aplicaciones

Las actividades de prueba y validación de la aplicación y la integración en Europeana son efectuadas por el

Museo de Bellas Artes de Asturias (España) y el Museo Regional de Historia Stara Zagora (Bulgaria), empleando para ello obras reales. Así se asegura que los resultados son de utilidad no solo para profesionales, sino también para el resto de ciudadanos.

 

Consorcio

 

logos-insidde

 

Celos (Philippe Garrel, 2013). V.O.S.

Título original: La jalousie | Año: 2013 | Duración: 77 min. | País: Francia | Director: Philippe Garrel | Guion: Philippe Garrel, Caroline Deruas, Marc Cholodenko, Arlette Langmann | Producción: SBS Productions | Música: Jean-Louis Aubert | Fotografía: Willy Kurant (b/n) | Reparto: Louis Garrel, Anna Mouglalis, Rebecca Convenant, Olga Milshtein, Esther Garrel

 

Sinopsis: Un treintañero actor de teatro lucha por lograr vivir de su pasión pese a estar casi en la ruina Es padre de una niña con la que ya no vive tras abandonar la relación con la madre de esta, y ahora tiene otra relación con una actriz sin trabajo. El cineasta Philipe Garrel pertenece a una generación surgida a rebufo de la Nouvelle Vague. Garrel, hijo y padre de actores, ha tenido una peripecia vital compleja ligada a su trayectoria como realizador. En sus películas el relato autobiográfico es de gran importancia, tanto en sus documentales como en las ficciones. Durante los últimos años su obra se ha vuelto más accesible, tanto en lo formal como a nivel de distribución, facilitando el encuentro con un público más numeroso. “El nacimiento del amor”, “Salvaje inocencia” o sobre todo “Les amants réguliers” han vuelto colocarle como un nombre imprescindible en los grandes festivales de cine.

 

Lugar: salón de actos del Museo Arqueológico de Asturias.
Entrada: libre hasta completar aforo.

 

La sombra de las mujeres (Phillipe Garrel , 2015). V.O.S.

Título original: L’ombre des femmes | Año: 2015 | Duración: 73 min. | País: Francia | Director: Philippe Garrel | Guion: Philippe Garrel, Jean-Claude Carrière, Caroline Deruas-Garrel y Arlette Langmann| Producción: SBS Productions | Música: Jean-Louis Aubert | Fotografía: Renato Berta (b/n) | Reparto: Clotilde Courau, Stanislas Merhar, Lena Paugam, Vimala Pons

 

Sinopsis: Pierre y Manon son pareja desde hace tiempo, él trabaja como documentalista y ella, dedicada a su hombre, como script y montadora. La pareja es pobre, vive bajo la amenaza de impagos de alquiler y realiza diversos trabajos temporales para poder continuar el rodaje de un film sobre la Resistencia durante la Segunda Guerra Mundial. Pierre, un tanto hermético y muy poco afectuoso con Manon, empieza una relación adúltera con Elisabeth. Una relación sin promesas, ya que él no quiere renunciar a su vida de pareja “oficial”.

La relación que se establece entre el hombre y el mundo es una constante en el cine de Garrel. Una forma de abordar esta relación es utilizar un relato en el que se retratan las relaciones de pareja. En esta ocasión el director cuenta con la participación del veterano guionista Jean-Claude Carrière, biógrafo y colaborador ocasional de Buñuel, para ofrecernos un guion donde las paradojas y contradicciones en las relaciones amorosas quedan al descubierto. Con una premisa clásica, la infidelidad dentro de una pareja, Garrel desgrana y coloca bajo su microscopio los múltiples factores que concurren en la convivencia de una pareja y las diversas facetas que juegan un papel dentro de las relaciones amorosas. La verdad y la mentira, la realidad y su representación. Como en un juego de espejos donde no existe la una sin la otra, son elementos que vertebran un relato en el que de nuevo encontramos referencias autobiográficas del autor. El propio Garrel a firmado varios trabajos documentales al igual que la pareja protagonista.

 

Lugar: salón de actos del Museo Arqueológico de Asturias.

Entrada: libre hasta completar aforo.

Luces y sombras. Infinito blanco y negro

En esta décima edición el ciclo Diálogos entre el cine y la pintura, iniciado en 2014 con la intención de recorrer algunos de los aspectos que han vehiculado las relaciones entre la disciplina cinematográfica y las otras artes,  se aborda la cuestión del empleo del blanco y negro tanto en los años treinta como en tiempos recientes en que se ha convertido en un recurso de acentuada plasticidad.

Luces y sombras. Infinito blanco y negro

Hay que aspirar a descubrir una atmósfera visual diferente y original para cada película y aun para cada secuencia, tratar de obtener variedad, riqueza y textura en la luz, sin renunciar por ello a ciertas técnicas actuales.

Néstor Almendros

Sin duda alguna una de las grandes revoluciones en el ámbito del audiovisual, junto con la incorporación de la banda de sonido a las películas, fue la de la aparición del color. Tras los intentos de pioneros como el mago Georges Méliès, que pintaba a mano cada fotograma de sus filmaciones para dotarlas de un llamativo colorido, la industria desarrolló e instauró en la década de los años treinta una tecnología que dotaba a las películas de brillantes colores llegados para inundar las miradas de los espectadores. Tan solo las producciones de menor presupuesto se vieron abocadas con los años a mantener el glorioso blanco y negro, que con el tiempo terminó por desaparecer como estándar de filmación. La elección del blanco y negro en el cine contemporáneo es ya únicamente una decisión estética o narrativa de los cineastas, siendo paradójicamente más costoso hoy en día terminar una cinta en blanco y negro que en color. El ciclo que les presentamos recorre diferentes etapas en la historia del cine, acompañadas por las diversas sensibilidades de los cineastas que lo componen. En todas ellas el blanco y negro, con sus infinitos matices, luces y sombras, imprime un fuerte carácter a cada una de las historias.

 

Lugar: salón de actos del Museo Arqueológico de Asturias.
Entrada: libre hasta completar aforo.

Toda la ciudad habla de ello: pinturas y esculturas de la Donación de Plácido Arango Arias

¿Sabes lo que es un mecenas? Según la RAE, es una persona que patrocina las letras o las artes. Mecenas los encontramos a lo largo de toda la Historia del Arte, nombres de familias como los Medici, fueron de gran apoyo para las artes y artistas italianos de la época. En esta serie de talleres tendremos la oportunidad de conocer las obras donadas al Museo de Bellas Artes de Asturias por el empresario mexicano Plácido Arango Arias (Tampico, México, 1931). ¿Y por qué habrá donado este señor 29 obras de arte al Museo? te preguntarás. Quizás la respuesta la podemos encontrar en un pequeño detalle: Plácido Arango dedica la donación a la memoria de sus padres, Jerónimo Arango Díaz y María Luisa Arias Fernández de origen asturiano. Plácido Arango nos regala a todos los asturianos 33 obras maestras del arte español en memoria de sus padres.

 

 

GRUPOS: cada uno estará formado por un máximo de 20 participantes.

INSCRIPCIÓN: enviando el boletín de inscripción por correo electrónico (visitantes@museobbaa.com), fax (985 20 64 00) o llevándolo en mano (Santa Ana 1-Oviedo) a partir del 22 de enero, de lunes a viernes de 9:00 a 14:00.

PUNTO DE ENCUENTRO: recepción del Palacio de Velarde (Calle Santa Ana, 1 – Oviedo).

ENTRADA: entrada y actividad gratuitas.

Mi Museo Ideal: Dioramas

A través de este taller, los participantes diseñarán  su museo ideal y harán un diorama en que se refleje su visión del mismo.

 

GRUPOS: cada uno estará formado por un máximo de 20 participantes.

INSCRIPCIÓN: enviando el boletín de inscripción por correo electrónico (visitantes@museobbaa.com), fax (985 20 64 00) o llevándolo en mano (Santa Ana 1-Oviedo) a partir del 22 de enero, de lunes a viernes de 9:00 a 14:00.

PUNTO DE ENCUENTRO: recepción del Palacio de Velarde (Calle Santa Ana, 1 – Oviedo).

ENTRADA: entrada y actividad gratuitas.