M, el vampiro de Düsseldorf (Fritz Lang, 1931). V.O.S.

Título original: M. Mörder unter uns | Año: 1931 | Duración: 110 min. | País: Alemania | Director: Fritz Lang | Guion: Thea von Harbou y Fritz Lang. | Producción: Seymour Nebenzal para Nero films. | Música: Edvard Grieg |  Fotografía: Fritz Arno Wagner (B/N) | Reparto: Peter Lorre, Otto Wernicke, Gustav Gründgens, Theo Lingen, Theodor Loos, Georg John, Ellen Widman, Inge Landgut.

 

Sinopsis: Un asesino de niñas tiene atemorizada a toda la ciudad. Nadie conoce su identidad y la policía lo busca incansablemente sin lograr ningún resultado, mientras el psicópata continúa con sus crímenes. Los jefes del hampa deciden tomar cartas en el asunto y emprender una auténtica cacería humana.

Primera película sonora del genial director vienés. Prohibida por los nazis en 1934, ahora es considerada una de las más relevantes películas del cine alemán. El propio Lang la consideraba también su mejor trabajo. Siempre se ha citado la historia de este asesino como metáfora de la ascensión del partido nazi y la denuncia de su creciente poder. En el film la sociedad marginal se une para terminar con quien amenaza la convivencia, ese podría ser el mensaje de fondo. Peter Lorre dejó su habitual registro cómico para meterse en la piel de un inquietante personaje. El propio Lorre huyó del nazismo poco después del estreno de la película y Fritz Lang siguió sus pasos apenas dos años después, tras la llegada de Hitler al poder.

 

LUGAR: salón de actos del Museo Arqueológico de Asturias.

ENTRADA: libre hasta completar aforo.

Metáforas construidas

Heredero del espíritu de Diálogos entre el cine y la pintura, ciclo que arrancó en 2014, el presente ciclo también tiene como objetivo recorrer algunos de los aspectos que han vehiculado las relaciones entre el cine y las artes, en concreto en este caso entre el cine y la arquitectura, coincidiendo además con el cierre de la exposición Una edad de oro: Arquitectura en Asturias 1950-1965.

Metáforas construidas

No estoy en absoluto en contra de la arquitectura moderna. Pero creo que debería traer, además de los edificios, una licencia para poder ser habitada.

Jacques Tati

La relación entre la arquitectura y el cine es estrecha y compleja desde los inicios del séptimo arte. Muchos y variados son los elementos que entran en juego si analizamos esta relación. En el ciclo que ahora proponemos hemos decidido optar por una reflexión sobre la construcción de metáforas filmadas utilizando algunos de esos elementos. Así, los títulos elegidos se sirven de ellos de muy diversas maneras para lograr construir esas imágenes que sumergen al espectador en universos plagados de significados.

La luz es sin duda uno de los más llamativos recursos para construir de manera intangible tanto a evocadores personajes como sugerentes entornos en los que situar sus peripecias. Las sombras sobre las fachadas de los edificios, las paredes de las estancias o los rostros de los intérpretes, construyen la burbuja ideal capaz de transmitir emociones al espectador sin necesidad de añadir una sola palabra o gesto. Da igual que se trate de un apocado, pero sanguinario, asesino o de una burguesa pareja de enamorados jugando a estar fuera de las normas sociales.

Los imaginados edificios del futuro han servido para reflejar un porvenir de sociedades utópicas, eficaces y altamente tecnológicas, que esconden en ocasiones una uniformidad que oprime al individuo en favor de la masa. Esas edificaciones de tamaños colosales, luminosas y de líneas limpias, son la metáfora de lo homogéneo que no admite la diferencia. Y de un progreso que avanza a toda velocidad sin tener en cuenta a la Humanidad, quien debería ser la auténtica protagonista del mismo.

Los cuatro títulos elegidos, formalmente muy diferentes entre sí, nos invitan a descubrir cómo el cine ha sido capaz de crear universos efímeros capaces de plasmar las preocupaciones de la sociedad en momentos de cambios cruciales ocurridos durante el siglo XX.

 

LUGAR: salón de actos del Museo Arqueológico de Asturias.

ENTRADA: libre hasta completar aforo.

 

La vida futura (William Cameron Menzies, 1936). V.O.S.

Título original: Things to come | Año: 1936 | Duración: 89 min. | País: Reino Unido | Director: William Cameron Menzies |  Guion: H.G. Wells | Producción: Alexander Korda | Música: Arthur Bliss | Fotografía: Georges Perinal (B/N) | Reparto: Raymond Massey, Ralph Richardson, Cedric Hardwicke, Margaretta Scott, John Clements, Edward Chapman.

 

Sinopsis: Everytown es una ciudad de Inglaterra que vive, como toda la nación,  bajo la amenaza de una inminente guerra. Europa se ve envuelta en un conflicto bélico que dura más de 30 años y que está a punto de aniquilar a la especie humana. Los supervivientes han retrocedido a condiciones de vida propias de la Edad Media, pero una misteriosa nave llega para ofrecerles un futuro seguro y próspero.

Adaptación de la novela The shape of things to come de H.G. Wells, de la que él mismo escribió el guión. Con un desarrollo que abarca un periodo de cien años,  la película plantea varios temas que continúan siendo de una llamativa vigencia en nuestra sociedad. Después del desastre de la Primera Guerra Mundial, y antes del horror de la Segunda, la película reflexiona sobre la capacidad del ser humano para su autodestrucción. Abordando además los inminentes avances tecnológicos y científicos de una época que dibujó todo un nuevo mundo, contrapone en su discurso el papel que estos avances juegan como herramienta de progreso frente a la posible deriva en una amenaza incontrolada que pueda acarrear consecuencias devastadoras para la civilización.

 

LUGAR: salón de actos del Museo Arqueológico de Asturias.

ENTRADA: libre hasta completar aforo.

Muerte de un ciclista (Juan Antonio Bardem, 1955)

Título original: Muerte de un ciclista | Año: 1955 | Duración: 84 min. | País: España | Director: Juan Antonio Bardem | Producción: Manuel J. Goyanes | Guion: Juan Antonio Bardem, argumento de Luis Fernando de Igoa | Música: Isidro B. Maiztegui | Fotografía: Alfredo Fraile (B/N) | Reparto: Lucía Bosé, Alberto Closas, Bruna Corrà, Carlos Casaravilla, Otello Toso, Alicia Romay, Julia Delgado Caro, Matilde Muñoz Sampedro, Mercedes Albert, Fernando Sancho, Manuel Alexandre.

 

Sinopsis: María José es una señora de la alta burguesía que mantiene una aventura extramarital con Juan, un profesor universitario. Estando juntos atropellan accidentalmente a un ciclista y por el temor a que su relación quede al descubierto, deciden huir del lugar del siniestro sin prestarle auxilio al herido. Desde ese momento el suceso vivido les atormentará sin dejarles un momento de respiro.

Considerada “gravemente peligrosa” por la censura franquista, la película logró el premio FIPRESCI que otorga la crítica internacional en el Festival de Cannes. En los años 50 Bardem se encuentra en plena forma y firma títulos como Esa pareja feliz, Cómicos o Calle mayor. Con esta película ofrece una nueva muestra de un cine que se acerca al retrato de su época, tratando problemas próximos a la realidad y alejados de los tópicos, desvelando a su vez el lado menos amable de una sociedad carente de reflejo en la pantalla. Una forma de hacer y pensar el cine que el cineasta defendió, tras su paso por Cannes, en las célebres Conversaciones Cinematográficas de Salamanca acaecidas ese mismo año de 1955.

 

LUGAR: salón de actos del Museo Arqueológico de Asturias.

ENTRADA: libre hasta completar aforo.

Playtime (Jacques Tati, 1967). V.O.S.

Título original: Playtime | Año: 1967 | Duración: 115 min. | País: Francia | Director: Jacques Tati | Guión: Jacques Tati y Jacques Lagrange | Producción: Eugène Roman | Música: Francis Lemarque | Fotografía: Jean Badal y Andreas Winding | Reparto: Jacques Tati, Barbara Dennek, Jacqueline Lecomte, Valérie Camille, France Rumilly, Rita Maiden, Erika Dentzler, Nicole Ray.

 

Sinopsis: Monsieur Hulot continúa sus aventuras, en esta ocasión viaja a París para asistir a una entrevista de trabajo. La gran ciudad y sus modernos edificios constituyen todo un desafío para este hombre, más acostumbrado al trato cercano que a la compleja modernidad efervescente de la urbe. Un grupo de turistas norteamericanos se convertirán en los inesperados compañeros del imprevisible Hulot.

Cuarto largometraje dirigido por Tati, rodado durante tres años en los estudios Tativille. Debido a la enorme inversión realizada en la construcción de los decorados y al escaso éxito en las taquillas, Playtime mantuvo endeudado durante años al genio francés y casi lo condujo a la bancarrota. Tras sus anteriores trabajos, en esta ocasión lo narrativo deja paso a una expresión más cercana a lo experimental. Toda una ciudad es recreada con metal, cristal y plástico, en un reflejo del advenimiento de la era moderna que amenaza con dejar fuera a quienes no sean capaces de adaptarse. Un entorno que parece ser creado sin tener en cuenta a las personas que deben habitarlo. Esta particular visión de la vida moderna ofrece un paisaje cubierto por enormes edificios impersonales que engullen a la gente, cuestionando el progreso como motivo de la pérdida de identidad.

 

LUGAR: salón de actos del Museo Arqueológico de Asturias.

ENTRADA: libre hasta completar aforo.

Encuentros de Arte y Filosofía

Bajo el título Encuentros de Arte y Filosofía se propone una serie de debates o encuentros entre dos destacadas personalidades del ámbito del Arte y de la Filosofía, que charlarán en torno a distintos aspectos de interés artístico, filosófico y cultural. Las sesiones estarán protagonizadas por: Fernando Alba y José Antonio Méndez, María Jesús Rodríguez y Susana Carro y Adolfo Manzano y Javier Gil.

Este ciclo se organiza con la colaboración de la Sociedad Asturiana de Filosofía y Taller 3.

Paisajes y caracterizaciones a partir de la obra Niño de la Cuenca / Y llegará a ser hombre, de Mariano Moré

En esta actividad nos acercaremos a la obra Niño de la Cuenca / Y llegará a ser hombre, de Mariano Moré, a través de divertidas prácticas teatrales y juegos de rol. Así, trataremos de imaginarnos cómo sería la vida del personaje representado por el pintor en esta obra, sus gustos y su carácter. Revelaremos las identidades tanto del pintor como del personaje y trataremos de aprender cómo nuestras caras, cuerpos o voces pueden ayudarnos a expresar emociones y potenciar la narración de una historia. Para finalizar, representaremos frente a la Obra invitada una “entrevista” a Mariano Moré y a sus personajes.

 

GRUPOS: cada uno estará formado por un máximo de 25 participantes.

INSCRIPCIÓN: la inscripción se hará a partir del lunes 26 de junio para la sesión del 6 de julio y a partir del lunes 21 de agosto para la sesión del 31 de agosto, en horario de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 horas y a través del teléfono 985 21 20 57.

PUNTO DE ENCUENTRO: recepción de la Ampliación (Pl. de Alfonso II el Casto, 1-Oviedo).

ENTRADA: entrada y actividad gratuitas.

Mariano Moré y la pintura de temática minera en Asturias (1920-1940), a cargo de Juan Carlos Aparicio Vega (doctor en Historia del Arte)

Al hilo de la presentación de la obra de Mariano Moré Cors (1899-1974) titulada Niño de la Cuenca / Y llegará a ser hombre, ca. 1927, dentro del Programa La Obra invitada del Museo de Bellas Artes de Asturias se realizará un itinerario por la pintura de temática minera en Asturias, tan significativa para el autor y también en las artes plásticas de la región entre la tercera y quinta década del pasado siglo, contribuyendo con ello a recuperar un periodo especialmente interesante de la pintura asturiana. Así, Mariano Moré, Evaristo Valle, Joaquín Vaquero, Paulino Vicente y Eugenio Tamayo, entro otros artistas asturianos, abordaron este argumento con especial interés, incluso tras el quiebro que supuso la Revolución de Octubre y la inmediata guerra civil.

Juan Carlos Aparicio Vega es Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Oviedo, cuya tesis, titulada Galerías de Arte en Asturias (1918-2005). Espacios y promotores, fue dirigida por Javier Barón.

Ha sido becado para la realización de diversos proyectos de investigación por el Museo Nicanor Piñole (2000), el Museo Casa Natal de Jovellanos (convocatorias de 2005, 2006, 2007 y 2009) y la Junta General del Principado de Asturias (2008), así como la Fundación Alvargonzález, quien en 2015 le seleccionó para la realización de una monografía sobre el pintor Mariano Moré Cors.

Sus principales líneas de investigación, objeto de varias publicaciones científicas, conferencias y comunicaciones, están relacionadas con las galerías de arte, el coleccionismo y los archivos de arte. Desde 2004 ejerce como crítico de arte para diversos medios especializados en arte contemporáneo.

La Música de hoy en el Bellas Artes

Dentro del Programa Oviedo es Música. Conciertos de Verano 2017, organizado por la Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Oviedo, está prevista la realización de tres conciertos en el Museo de Bellas Artes de Asturias:

  • 2 de agosto: MAM, Manufactur für Aktuelle Musik + Garth Knox.
  • 4 de agosto: HKNME, Jong Kong New Music Ensemble + Zoe Martlew.
  • 5 de agosto: Norfolk Ensemble de la Universidad de Yale.

 

ENTRADA: libre hasta completar aforo.

Gómez del Collado: Arquitectura como Arte, a cargo de José Ramón Puerto (arquitecto)

La evolución que tuvieron los arquitectos que terminaron sus estudios universitarios en los años inmediatamente posteriores a la finalización de la guerra civil fue similar. Tras una etapa de formación e inicio de profesión donde lo académico era la norma, todos fueron cambiando de forma paulatina su manera de hacer hasta abrazar plenamente los postulados del Movimiento Moderno, aunque no lo tuvieron fácil, pues se seguía relacionando lo moderno con el camino iniciado por la República y sus propuestas arquitectónicas.

En algunos casos, como en el de la obra de José Gómez del Collado (Cangas del Narcea, 1910-1995), se sumó, además, su interés por las vanguardias artísticas europeas. Así, y al igual que los postulados del grupo De Stijl habían tenido su reflejo en la arquitectura de Rietveld, en casos como los de su vivienda Schroeder (1924), en Utrecht, la influencia de artistas como Mondrian, Nicholson, Arp, Miró o Albers se puede encontrar en distintas obras y proyectos realizadas por el arquitecto cangués en los últimos años de la década de los 50 y primeros de los 60, en los que despliega un abanico de formas, colores y materiales que agitaron la sociedad canguesa del momento.

En esta conferencia, programada con motivo de la exposición Una edad de oro: Arquitectura en Asturias 1950-1965, se intentará mostrar cuáles fueron las fuentes de las que bebió Gómez del Collado, cuáles fueran las obras y proyectos donde se recogieron y su evolución posterior, al tiempo que se enmarca dentro de un análisis más amplio de la sociedad para la que se construyeron.

José Ramón Puerto (Oviedo, 1964) es licenciado en Arquitectura por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Arquitecto fundador del estudio Puerto & Sánchez Arquitectos, ha trabajado también como técnico en la Agencia de Desarrollo de Cangas del Narcea (2002-2005). Entre 2011 y 2014 ejerció como concejal de urbanismo en el Ayuntamiento de esta misma localidad y, desde mayo de 2016, es vocal de cultura del Colegio Oficial de Arquitectos de Asturias. En la actualidad, compagina su labor como arquitecto, por la que ha sido premiado en distintas ocasiones, con la de investigador, centrada especialmente en la recuperación de la figura del arquitecto cangués José Gómez del Collado, sobre quien realiza actualmente su tesis doctoral.