Saboreando el arte del Museo de Bellas Artes

El primer taller de VERANO EN EL MUSEO, dedicado a los más pequeños, se ha pensado como un tiempo para recorrer los distintos espacios del Museo y disfrutar, saborear, jugar y experimentar con las obras de arte expuestas. Conoceremos a pintores de flores, que nos inspirarán para crear nuestras propias flores de papel; saborearemos los postres que nos ofrece Luis Meléndez, para pintar con los dedos una despensa de bodegones; y nos aproximaremos al universo creativo de los artistas para después crear collages, dibujos automáticos y esculturas inspiradas en Miró.

  • Primera sesión (5 de julio): Las flores de Tomás Hiepes y de Juan de Arellano.
  • Segunda sesión (6 de julio): Bodegón de postres.
  • Tercera sesión (7 de julio): Inspirados por Miró.

Cada taller de VERANO EN EL MUSEO está integrado por tres sesiones, realizadas en tres días consecutivos. Los participantes deberán inscribirse a la totalidad del taller, no siendo posible apuntarse a sesiones sueltas de uno o dos días.

INSCRIPCIÓN: enviando el boletín de inscripción por correo electrónico (visitantes@museobbaa.com), fax (985 20 64 00) o llevándolo en mano (Santa Ana 1-Oviedo) a partir de las 9 horas del 6 de junio de 2016, de lunes a viernes de 9:00 a 14:00.

GRUPOS: cada uno estará formado por un máximo de 20 participantes.

ENTRADA: entrada y actividad gratuitas.

PUNTO DE ENCUENTRO: recepción del Palacio de Velarde.

Con mucho busto. José Gragera en el Museo de Bellas Artes

La representación de la figura humana en la escultura ha sido un tema fundamental a lo largo de la historia. Cada rostro humano es distinto, y los artistas, fascinados por esta singularidad, han tratado de reflejarlo, de esculpirlo, en sus obras.

En este taller trabajaremos sobre las dos Obras invitadas del Museo de Bellas Artes de Asturias, que en esta ocasión son dos bustos realizados por el escultor José Gragera. Durante el recorrido, y después en el taller, te descubriremos pequeños trucos y consejos para esculpir un busto en arcilla, ¿te atreves a crear uno tú?

Fechas: jueves 7 de julio y 25 de agosto, de 17:30 a 19:00.

INSCRIPCIÓN: la inscripción se hará a partir del lunes 27 de junio para la sesión del 7 de julio y a partir del martes 16 de agosto para la sesión del 25 de agosto, en horario de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 horas y a través del teléfono 985 21 20 57.

GRUPOS: cada uno estará formado por un máximo de 25 participantes.

ENTRADA: entrada y actividad gratuitas.

La Jetée (Chris Marker, 1962) y Festuki (Mark Ostrowski, 2011)

Título original: La Jetée | Año: 1962 | Duración: 28 min | País: Francia | Director: Chris Marker | Guión: Chris Marker | Música: Trevor Duncan | Fotografía: Chris Marker | Género: Ciencia Ficción

Sinopsis: Tras una Guerra Mundial, el mundo queda devastado. Entre los supervivientes, un grupo de científicos experimenta con los viajes en el tiempo.

Experimento cinematográfico de calado, La Jetée es un relato construido a partir de fotogramas fijos, de fotografías en definitiva, montados y sonorizados como si de imagen en movimiento se tratase. La fascinación que despierta el filme llevó a Terry Gilliam, tres décadas después, a desarrollar la idea en un largometraje: Doce monos (Twelve Monkeys, 1995).

Título original: Festuki | Año: 2011 | Duración: 17 min | País: España | Productor: Mark Ostrowski | Fotografía: Mark Ostrowski | Planos: Francisco de Borja

Sinopsis: Durante tres veranos (2008-2010), Mark Ostrowski recorrió las romerías asturianas tomando instantáneas de la fiesta.

Como complemento al filme se proyecta Festuki, un cortometraje que se enmarca en un experimento del fotógrafo y cineasta Mark Ostrowski, que durante tres veranos consecutivos recorrió las romerías asturianas. Sus fotografías, reunidas en un libro, sirven también de base a este cortometraje, trazando una pertinente radiografía de la sociedad asturiana, de la juventud y sus dinámicas de ocio.

Lugar: salón de actos del Museo Arqueológico de Asturias.
Entrada: libre hasta completar aforo.

Smoke (Wayne Wang, 1995)

Título original: Smoke | Año: 1995 | Duración: 112 min | País: Estados Unidos | Director: Wayne Wang | Guión: Paul Auster | Música: Rachel Portman | Fotografía: Adam Holender | Dirección Artística: Jeffrey D. MacDonald | Reparto: Harvey Keitel, William Hurt, Stockard Channing, Forest Whitaker, Harold Perrineau Jr., Ashley Judd, Giancarlo Esposito | Género: Drama

Sinopsis: Brooklyn (Nueva York), verano de 1987. El estanco de Augie Wren es el centro de reunión de un variopinto grupo de personajes. Entre ellos Paul Benjamin, un novelista bloqueado que busca una historia.

Crucial conexión entre el estilo de Wayne Wang y la prosa de Paul Auster, la figura de Augie, ese singular estanquero que hace cada mañana una fotografía ante su establecimiento, con el mismo encuadre y a la misma hora, sirve de vínculo entre los distintos personajes que pasan por esa esquina, cada uno con su propio sistema para capturar la realidad. Para interpretarla. Paul es escritor, aunque está bloqueado, en un juego metaficcional tan propio de Auster. Rashid es dibujante… Una película que avanza al tiempo que el proyecto vital de Augie y que cobrará todo el sentido cuando el estanquero cuente la historia de cómo consiguió su cámara.

Lugar: salón de actos del Museo Arqueológico de Asturias.
Entrada: entrada libre hasta completar aforo.

Blow-Up (Michelangelo Antonioni, 1966)

Título original: Blow-Up | Año: 1966 | Duración: 111 min | País: Gran Bretaña | Director: Michelangelo Antonioni | Guión: Tonino Guerra, Michelangelo Antonioni, sobre un cuento de Julio Cortázar | Música: Herbie Hancock | Fotografía: Carlo di Palma | Dirección Artística: Assheton Gorton | Reparto: David Hemmings, Vanessa Redgrave, Sarah Miles, Peter Bowles, Jane Birkin, Gilliam Hills, Verushka von Lehndorff | Género: Intriga

Sinopsis: Thomas, un fotógrafo especializado en moda, realiza unas instantáneas en un parque de Londres. Cuando las revela, descubre en ellas algunos detalles muy sospechosos.

A partir de un procedimiento plenamente fotográfico, el “blow-up” o ampliación durante el revelado, Antonioni teje una historia densa, singular, plena de lecturas simbólicas, hija de su tiempo. La captura de la realidad y su interpretación ocupan un lugar central en un filme que navega entre la certeza y la ilusión, que fascina por todo aquello que muestra, por cómo lo muestra y, también, por todo lo que esconde. Retrato social de la Inglaterra de la década de 1960, inmersión en la estética pop, reflexión ética, Blow-Up es un filme complejo y misterioso, pero también extrañamente atractivo, y plagado de imágenes ciertamente inolvidables.

Lugar: salón de actos del Museo Arqueológico de Asturias.
Entrada: entrada libre hasta completar aforo.

The Cameraman (Edward Sedgwick y Buster Keaton, 1928)

Título original: The Cameraman | Año: 1928 | Duración: 69 min | País: EEUU | Producción: Metro-Goldwyn-Mayer | Director: Edward Sedgwick y Buster Keaton | Guión: Clyde Bruckman, Lew Lipton, Richard Schayer | Fotografía: Elgin Lessley, Reggie Lanning (Blanco y Negro) | Reparto: Buster Keaton, Marceline Day, Harry Gribbon, Harold Goodwin, Sidney Bracey, Ray Cooke, William Irving | Género: Comedia Slapstick

Sinopsis: Luke es un fotógrafo callejero que se gana la vida sacando ferrotipos a los viandantes. Tras conocer a una secretaria de la Metro-Goldwyn-Mayer, vende su vieja cámara y trata de conseguir un empleo como cámara en los noticiarios cinematográficos de la productora.

Primer filme de Buster Keaton producido por Metro-Goldwyn-Mayer, el rodaje de The Cameraman estuvo marcado por las diferencias de criterio entre el estudio y la estrella del cine mudo. El retrato que Keaton hace de ese fotógrafo, experto además en una técnica ya en vías de extinción en 1928 como era el ferrotipo, es sintomático de las dificultades para asumir el avance tecnológico y, también, expresivo, en el ámbito cinematográfico. En su reflexión en torno al empuje del cinematógrafo como medio de información, el filme refleja además las tensiones dentro del mundo del cine por la irrupción del sonoro.

Lugar: salón de actos del Museo Arqueológico de Asturias.
Entrada: libre hasta completar aforo.

Diálogos entre el cine y la pintura (VIII): del enfoque al raccord

El Museo de Bellas Artes de Asturias ha iniciado en 2014 un ciclo de cine, titulado Diálogos entre el cine y la pintura que, coordinado por el director del Museo, Alfonso Palacio, y el experto en Historia y Estética del Cine, Christian Franco, se celebra en el salón de actos del Museo Arqueológico de Asturias, ahora en su octava edición.

Los objetivos del ciclo son recorrer algunos de los aspectos que han vehiculado las relaciones entre el cine y la pintura o, como en este caso, entre cine, pintura y otras artes como la fotografía, así como presentar los diálogos que han auspiciado la realización de algunas de las películas más singulares de la historia del cine.

Del enfoque al raccord

En el principio fue la pintura. No había otro modo de capturar la realidad más que el que propiciaban las artes plásticas. Eso cambió en 1839, cuando la irrupción del daguerrotipo. Un invento que cambió el arte y, también, el conjunto de la sociedad.
La fotografía fue ganando espacio, tanto en el ámbito público como en el privado, hasta adquirir el rango de disciplina artística. Pero la pintura no murió. Encontró nuevos caminos que transitar, nuevos modos de capturar la sociedad.
Con la imagen fijada en plata, quedaba otro territorio por conquistar: el movimiento. En 1895 se presentó el cinematógrafo Lumière, y el mundo se preparó para otra revolución. Había un nuevo jugador en la batalla por capturar la realidad, pero eso no acabó con la pintura ni con la fotografía.
Antes que rivales, las tres disciplinas han sido aliadas, se han conjugado para avanzar, siempre en contacto, siempre cruzándose. El cine, la más joven de las tres artes, ha sido quizás la gran beneficiada de esta triple alianza. Una asociación que ha sido explorada en la vía entre la pintura y el cine, pero que ahora se analiza desde la perspectiva de las relaciones entre la fotografía y el llamado “séptimo arte”.

Entrada: libre hasta completar aforo.
Lugar: salón de actos del Museo Arqueológico de Asturias.

El escultor José Gragera, a cargo de Leticia Azcue

De manera paralela a la presencia dentro del Programa La Obra invitada de los bustos de Francisco Uría y Riego (1862) y Gaspar Melchor de Jovellanos (1863) realizados por el escultor José Gragera y conservados en la Junta del Principado de Asturias, se ha programado la conferencia titulada El escultor José Gragera, que correrá a cargo de la conservadora del Museo del Prado y especialista en escultura Leticia Azcue.

En su conferencia, Azcue repasará la biografía y producción del escultor cántabro José Gragera y Herboso (Laredo, 1818 – Oviedo, 1897), centrándose especialmente en los trabajos que realizó para el Museo del Prado, particularmente en la serie de bustos de tamaño colosal de artistas, cuyo destino era el pabellón españoles e italianos de la pinacoteca, así como, especialmente, la pareja de bustos de Uría y Jovellanos que se conservan en la Junta, entre otras obras del artista como el busto de Alfonso XII que se exhibe en el Museo de Bellas Artes de Asturias como depósito del Prado.

Leticia Azcue es Jefe de Conservación de Escultura y Artes Decorativas del Museo Nacional del Prado. En 1985 ingresó en el Cuerpo Facultativo de Conservadores de Museos, siendo conservadora en la Dirección de Museos Estatales. Desde 1990 es conservadora y más tarde subdirectora del Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, y al año siguiente se doctora en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid con la tesis La escultura en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Catálogo y Estudio. En 1994 es nombrada subdirectora general de Acción Cultural y Patrimonio Histórico del gabinete del ministro de Defensa. Desde 1996 coordina el área de legislación y gestión del máster de Museografía y Exposiciones de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense. Entre 2000 y 2004 es subdirectora general gerente del Museo del Prado y en ese último año pasa a ser jefe de Conservación de Escultura y Artes Decorativas. Imparte conferencias regularmente sobre gestión cultural, museología y escultura en diversas universidades, museos e instituciones españolas y extranjeras. Ha comisariado las muestras Mariano Benlliure. El dominio de la materia, junto a Lucrecia Enseñat Benlliure (Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y Centro del Carmen en Valencia, 2013) y Solidez y belleza. Miguel Blay en el Museo del Prado (Museo del Prado, 2016) y ha sido coordinadora científica de la muestra Arte transparente, La talla del cristal en el Renacimiento milanés (Museo del Prado, 2015). Es académica correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, desde 1996, y presidenta del Comité español del Consejo Internacional de Museos de 2004 hasta 2007. Ese año es nombrada vocal del Patronato del Museo Nacional de Escultura de Valladolid. Igualmente, entre 2009 y 2012 es miembro del Patronato de la Real Academia de España en Roma.

Entrada: libre hasta completar aforo.

Evaristo Valle en las colecciones del Museo de Bellas Artes de Asturias, a cargo de Gretel Piquer

Desde que a finales de la década de 1950 la Diputación Provincial de Oviedo considerase de sumo interés la compra de un lote de veintinueve cuadros de Evaristo Valle (1873-1951) a sus herederos, como base para el futuro Museo Provincial de Bellas Artes, la colección de lienzos del pintor gijonés en la pinacoteca fue incrementándose con obras procedentes del Ayuntamiento de Oviedo, el legado de Ricarda Villamor Acedo, la dación de la colección Pedro Masaveu y la política de adquisiciones del Museo.

Hoy en día, el conjunto constituye un magnífico exponente de la trayectoria del artista. Merced a las más recientes investigaciones, que han sacado a la luz nuevas influencias, precisiones cronológicas y títulos originales, además de permitir un renovado análisis de las obras desde el punto de vista iconográfico, estilístico y sociocultural -ayudado de las reflexiones que el pintor vertía en su creación literaria, de apuntes y bocetos, y reproducciones de estados anteriores-, puede realizarse un recorrido por la toda la producción pictórica de Valle a través de las colecciones del Museo de Bellas Artes de Asturias, que pone de manifiesto su importancia esencial como renovador de la plástica de la región durante la primera mitad del siglo XX.

Gretel Piquer Viniegra es Doctora en Historia del Arte por la Universidad de Oviedo, por su tesis El pintor Evaristo Valle. Vida y obra (1873-1951). Como investigadora predoctoral, fue docente en la Universidad de Oviedo. Asimismo, una estancia de investigación en el Museo de Orsay le permitió profundizar en el estudio de las condiciones de vida y aprendizaje de los pintores españoles en París durante la primera década del siglo XX.

Ha sido comisaria de las exposiciones Evaristo Valle y Región. Revista de Asturias y El Greco en la obra de Evaristo Valle en la Fundación Museo Evaristo Valle. Como documentalista y autora de textos participa en el programa “La obra de paso” de la misma Fundación, donde también ha impartido diversas conferencias, así como en el Museo Nicanor Piñole de Gijón y otras instituciones.
Autora de diversos trabajos en revistas especializadas, catálogos, congresos y jornadas de investigación entre 2010 y 2016, algunas sus publicaciones más recientes son El Greco en la obra de Evaristo Valle (Fundación Museo Evaristo Valle, 2014) y el volumen colectivo Los lugares del arte: identidad y representación (Laertes, 2014), en el marco del proyecto de investigación Los lugares del arte. Del taller del artista al espacio expandido en la sala de exposición del Departamento de Historia del Arte Contemporáneo de la Universidad Complutense de Madrid.

Entrada: libre hasta completar aforo.

Pintura barroca española en el Museo de Bellas Artes de Asturias, a cargo de Benito Navarrete

El Museo de Bellas Artes de Asturias conserva una importante colección de pintura barroca. Partiendo de ejemplos sobresalientes del primer naturalismo, ejemplificados en figuras como Roelas, Maíno, Ribera o Zurbarán, el núcleo formado en torno al pintor asturiano Juan Carreño de Miranda ha contribuido sin duda a dotar de sentido y coherencia la colección.

La conferencia se plantea como un recorrido por las obras más singulares de este periodo, contribuyendo con ello al análisis de uno de los puntos fuertes de la colección del Museo: el de la pintura barroca madrileña.

Benito Navarrete Prieto es Profesor Titular de Historia del Arte de la Universidad de Alcalá, donde actualmente es director del departamento de Historia y Filosofía, tras una etapa de cuatro años como director de Infraestructuras Culturales y Patrimonio del Ayuntamiento de Sevilla (2011-2015). Realizó su tesis doctoral sobre La Pintura Andaluza del siglo XVII y sus fuentes grabadas (1998) bajo la dirección de Alfonso E. Pérez Sánchez. Su labor investigadora se ha centrado principalmente en el estudio de la pintura andaluza y madrileña y el dibujo español. Destacan sus monografías dedicadas a Ignacio de Ries (2001) y Antonio del Castillo (2004), de quien ha realizado también el catálogo razonado de sus dibujos, y ha sido responsable del proyecto de investigación Fuentes y Modelos de la pintura barroca madrileña (2008). Ha comisariado varias exposiciones como Zurbarán y su Obrador. Pinturas para el Nuevo Mundo (1998), El Papel del dibujo en España (2006) y Santas de Zurbarán. Devoción y Persuasión (2013). En colaboración con Alfonso E. Pérez Sánchez ha realizado la monografía dedicada a Luis Tristán (2001), el catálogo de la exposición De Herrera a Velázquez. El primer naturalismo en Sevilla (2005), el estudio y catálogo razonado del Álbum Alcubierre. Dibujos. De la Sevilla ilustrada del conde del Águila a la colección de Juan Abelló (2009). Así mismo, ha sido asesor científico del Centro de Investigación Diego Velázquez de la Fundación Focus-Abengoa en Sevilla. En su labor desarrollada en el ayuntamiento hispalense destaca la reorganización de todo el patrimonio municipal como director científico del libro Historia y Patrimonio del Ayuntamiento de Sevilla, así como el comisariado de la exposición El Joven Velázquez. La Educación de la Virgen de Yale restaurada (2014), corriendo también a su cargo la dirección del simposio internacional del mismo nombre. Actualmente acaba de concluir el estudio de la colección de dibujos españoles del Gabinete de dibujos y estampas de la Galería de los Uffizi de Florencia gracias al proyecto de investigación encargado y financiado por la Fundación Mapfre. Es también autor de la monografía dedicada a Juan Carreño de Miranda en el Museo de Bellas Artes de Asturias, de reciente publicación (2016).

Entrada: libre hasta completar aforo.