Entre el pensamiento zen y la exuberancia de la escuela Rimpa. El poso japonés en Kely Méndez Riestra

La última conferencia del cuatrimestre que tendrá lugar el jueves, 12 de diciembre, a las 19 horas correrá a cargo de la historiadora del arte Pilar Cabañas quien nos hablará sobre la artista Kely y el poso japonés que presenta su obra. La conferencia se organiza con motivo de la muestra Hishiryo. Siempre es ahora. Últimas pinturas de Kely, presente en la planta -1 del Edificio Ampliación desde el 28 de noviembre de 2019 hasta el 23 de febrero de 2020.

Pilar Cabañas se incorporó al Departamento de Historia del Arte de la UCM como Profesora Asociada en el curso 1998/1999 y desde 2003 es Profesora Titular Universitaria de Historia del Arte.

Doctora en Historia del Arte desde 1992. Su tesis doctoral versó sobre marfil japonés en las colecciones españolas y constituyó un punto de partida para futuras investigaciones sobre los intercambios artísticos entre España y Japón. Esta línea de investigación en relación con el arte español a partir de 1945, fue inaugurada en nuestro país con su publicación La fuerza de Oriente en la obra de Joan Miró (Electa, 2000). Cabañas trabaja también temas de grabado japonés y la imagen de la mujer en la historia del arte japonés.

Ha realizado estancias de investigación en Gran Bretaña, Japón y Estados Unidos, la última en 2016 en la Universidad de California.

Su docencia se ha centrado preferentemente en arte de Asia Oriental, arte internacional después de 1945 y arte contemporáneo español. Ha sido secretaria del Departamento de Historia del Arte III, antes de su fusión en 2017, miembro del Comité Editorial de Anales de Historia del Arte, actualmente es directora de la revista complutense Mirai. Estudios Japoneses y Presidenta de la Asociación de Estudios Japoneses en España y del Grupo de Investigación ASIA.

Constituyen publicaciones referencia de sus líneas de investigación la ya mencionada La fuerza de Oriente en la obra de Joan Miró, y Héroes de la Gran Pacificación. Grabados de Utagawa Yoshiiku.

Jorge Oteiza: hacia la desocupación espacial de la escultura

El jueves 11 de Julio a las 19:00 h  tendrá lugar la última de las ponencia de este cuatrimestre. La protagonista será La Obra invitada Desocupación de la esfera. Conclusión experimental, nº 2, variante (1958), cedida por la Colección Liberbank durante los meses de julio a octubre de 2019.

Para hablarnos de dicha escultura pero, sobre todo, de su creador, Jorge Oteiza, el Museo de Bellas Artes de Asturias contará con una de sus más férreas estudiosas, la catedrática de la Universidad de Oviedo, María Soledad Álvarez.

Los inicios y la evolución de Goya como el mejor retratista de la España de su tiempo

Con motivo de la presencia del retrato de Fernando VII de Goya procedente del Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Santander y Cantabria como Obra invitada, el Museo de Bellas Artes de Asturias contará con una de las máximas especialistas en la figura del genio aragonés para la primera conferencia del segundo cuatrimestre. Dña. Manuela Mena.

Manuela Mena (Madrid, 1949). Antigua jefa de Conservación de Pintura del Siglo XVIII y Goya del Museo Nacional del Prado. Doctora por la Universidad Complutense en 1976, se especializó en el campo del dibujo y la pintura italiana del siglo XVII. Se dedicó a la docencia en la Universidad Autónoma de Madrid desde 1971 hasta que en 1981 obtuvo, por oposición, la plaza de conservador de Dibujos y Estampas del Museo del Prado. En el Museo fue subdirectora de Conservación e Investigación de 1981 a 1996 y vocal de su Patronato, de 1991 a 1996. Ha organizado numerosas ­exposiciones, entre las que destacan Murillo (1982), en colaboración con la Royal Academy de Londres, y Monstruos, enanos y bufones en la corte de los Austrias. Asimismo participó en la organización de la exposición Goya y el espíritu de la Ilustración (1989), en colaboración con el Museum of Fine Arts de Boston y el Metropolitan ­Museum of Art de Nueva York. Coordinó y participó en las exposiciones de Velázquez y Ribera (1990 y 1992, respectivamente), y fue responsable científica, junto con Juliet Wilson-Bareau, de la exposición Goya: el capricho y la invención (1994). También fue comisaria de las exposiciones de dibujos italianos de los siglos xvii (1983) y xviii (1991), Cuadros de gabinete, bocetos y miniaturasRafael y España (1985), Sebastiano del Piombo y España (1995) y Manet en el Prado (2003).

Entrada: libre hasta completar aforo.

Imago Urbis. Las vistas de las ciudades españolas desde la corografía a la fotografía

La segunda de las conferencias de este segundo cuatrimestre del 2019 mantiene una relación directa con la exposición temporal Imago urbis. Las ciudades españolas vistas por los viajeros (siglos XVI-XIX) inaugurada el pasado 25 de abril y presente en el Museo de Bellas Artes de Asturias hasta el próximo 23 de junio.

A este respecto, la segunda de las ponencias correrá a cargo de uno de los comisarios de dicha exposición, el catedrático en Historia del Arte en la Universidad de Cantabria Luis Sazatornil quien nos analizará las vistas de las ciudades desde la corografía o descripción de un país, de una región o de una provincia, hasta la fotografía, un procedimiento técnico en cuyos orígenes las ciudades resultaron un asunto destacado.

Luis Sazatornil es licenciado y doctor en Historia del Arte por la Universidad Autónoma de Madrid. En la actualidad, Sazatornil es profesor titular de la Universidad de Cantabria. Ha sido investigador invitado en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y en el Centre Ledoux de la Université de París I (1994-1995). En 1996 ha sido galardonado con la Medalla del Coelgio de España en París. Su investigación se ha centrado en el arte y la arquitectura de los siglos XIX y XX.

Imago Urbis. Las ciudades de las ciudades españolas en la Edad Moderna

La tercera ponencia también reforzará el contenido expositivo de la muestra Imago Urbis. Las ciudades españolas vistas por los viajeros (siglos XVI-XIX). En esta ocasión, el encargado de llevarla a cabo será el catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Oviedo, Vidal De la Madrid quien también es comisario de la muestra temporal.

En esta tercera conferencia se abordarán nuevamente las vistas de las ciuadades españolas con la peculiaridad de que el ponente se centrará en la Edad Moderna, ahondando en conceptos y miradas propios del momento mencionado y que permitirán al visitante profundizar aun más en la rica muestra que en la planta baja del Palacio de Velarde se expone.

Vidal De la Madrid (Avilés) es doctor en Historia del Arte por la Univerdidad de Oviedo con Premio Extraordinario de Doctorado. Ha sido responsable de dos proyectos de investigación nacionales y sus estudios se centran en la Historia de la Arquitectura Española. Entre sus publicaciones destaca “La Arquitectura de la Ilustración en Asturias. Manuel Reguera” (1995) o “El Palacio de Velarde” (2012).

Inauguración exposición Guerrero-Vicente

El Museo de Bellas Artes de Asturias propone para el segundo cuatrimestre del año la muestra Guerrero-Vicente, una exposición fruto de la colaboración entre la pinacoteca asturiana, el Centro José Guerrero de Granada, el Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente y Acción Cultural Española.

La exposición Guerrero-Vicente pone en relación la obra de los dos únicos artistas españoles que formaron parte de una de las corrientes artísticas más importantes del siglo XX: el Expresionismo Abstracto Americano. A este respecto, esta propuesta expositiva busca poner de manifiesto las similitudes y diferencias entre dos artistas que, tradicionalmente, la historiografía ha tratado siempre de forma individual y por separado debido a la férrea personalidad artística y estilística de ambos y que cuentan, no obstante, con muchos puntos de encuentro y diálogo.

En este sentido, a pesar de las diferencias estilísticas, tanto Guerrero como Vicente tuvieron una preocupación común por el color. En el caso de José Guerrero ésta se dio muy pronto, y lo hizo en clave de elemento estructurador de la composición. En lo referente a Vicente, dicha inquietud le llegaría más tarde aunque a finales de 1950 ya comenzaría a investigar sobre el modo de atrapar o fijar la luz, algo que consiguió gracias al color.

La selección de obras de esta muestra, que consta de más de 60 piezas procedentes de cerca de una veintena de museos y colecciones, muestra las carreras paralelas de Guerrero y Vicente centrándose en tres momentos señalados de un recorrido compartido: una primera fase figurativa con paisajes urbanos y rurales, una segunda en la década de los cincuenta en donde ambos creadores se meten de lleno en la abstracción y, finalmente, una tercera fase en los años setenta en la que fueron destilando una voz característicamente propia, que alcanzó en esos años su plena madurez, llevando a diferentes modos de asumir la pintura de los campos de color.

La exposición estará presente entre los meses de junio a septiembre de 2019.

Jorge Oteiza: hacia la desocupación espacial de la escultura

La última de las ponencia de este cuatrimestre central del año tendrá como protagonista a la Obra invitada Desocupación de la esfera. Conclusión experimental, nº 2, variante (1958), cedida por la Colección Liberbank durante los meses de julio a octubre de 2019.

Para hablarnos de dicha escultura pero, sobre todo, de su creador, Jorge Oteiza, el Museo de Bellas Artes de Asturias contará con una de sus más férreas estudiosas, la catedrática de la Universidad de Oviedo, María Soledad Álvarez.

María Soledad Álvarez es Catedrática de Historia del Arte en la Universidad de Oviedo y directora de la revista Liño. I.P. de proyectos de I+D+i. Álvarez ha sido y es miembro de comités científicos así como directora y coordinadora de disitntas publicaciones. Dentro de su rica trayectoria destaca como conferenciante, comisaria de exposiones así como por su labor como colaboradora de entidades tanto públicas como privdas. Finalmente, cabe destacar su papel como asesoraexperta en cuestiones de artísticas diversas.

Inauguración de la obra “El fotógrafo que nuca existió” de José Zamora montero

Exposición dedicada a la figura de José Zamora Montero (1874-1953), capataz de minas de la Real Compañía Asturiana de profesión pero con una riquísima y, hasta ahora, desconocida obra fotográfica a sus espaldas que será el objeto de la muestra titulada El fotógrafo que nunca existió. José Zamora Montero (1874-1953), presente en el Museo de Bellas Artes de Asturias desde mediados de julio hasta principios de octubre de 2019.

José Zamora Montero emigró a Asturias a finales del siglo XIX movido por el esplendor de la metalurgia del zinc en la región. A este respecto, a pesar de que no se dedicó profesionalmente a la fotografía lo cierto es que Zamora dejó un archivo de más de dos mil fotografías. Algunas de dichas instantáneas serán las protagonistas de esta rica e interesante muestra que el Museo de Bellas Artes de Asturias acogerá en el patio y salas de la planta baja del Palacio de Velarde entre el 25 de julio y el 6 de octubre.

Esta exposición nace de la investigación llevada a cabo por el historiador Juan Carlos de la Madrid (Avilés, 1963) y el archivero Alfonso García Rodríguez (Gijón, 1973) fruto de la cual la editorial TREA ha publicado un libro que lleva por título Fotografía, industria y trabajo. José Zamora Montero (1874-1953). Debido al interés suscitado y a lo valioso del material recopilado, la pinacoteca asturiana ha querido ser partícipe y difusora del mismo descubriendo al público la obra de este interesante y desconocido profesional.

Las instantáneas que conforman esta muestra son, por lo tanto, un documento de primera línea para reconstruir no sólo la historia de la fotografía y las trazas de una industria metalúrgica del momento sino también el perfil, el trabajo y hasta las caras de los trabajadores que a ella entregaron casi toda su vida. Junto a estas fotografías, en la muestra también se podrán contemplar otras instantáneas de índole familiar en donde la intimidad y el entorno de Zamora quedarán al descubierto.

El misterio transparente. Una lectura de Luis Fernández

La primera de las conferencias de este cuatrimestre está dedicada a la figura de Luis Fernández, artista nacido en Oviedo en 1900 pero cuya obra debemos situar en el París vanguardista de mediados del siglo XX.

Con motivo de la presencia de la Obra invitada, Portrait (Retrato), procedente del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, el escritor Javier Almuzara dará una ponencia titulada El misterio transparente. Una lectura de Luis Fernández en donde, tomando como referencia la pintura invitada, ahondará en la obra y figura de Fernández.

“El secreto del genio está en la mirada inquieta de una infancia recobrada a voluntad. Dice Ángel Crespo que quien no descubre el mundo todos los días no lo ha visto nunca. El de Luis Fernández está hecho de recurrencias que alcanzan en su obra la categoría de emblema y fetiche, porque todo arte verdadero es sagrado y trascendente. Todo es consabido y en todo alienta el extrañamiento metafórico, esa respiración que nos damos, no para huir de la belleza, sino para sobrevivir a ella. El ascético despojamiento y la naturaleza esencial de los iconos de Luis Fernández le hablan a una inteligencia conmovida. Con obsesivo perfeccionismo y paciencia mineral parecen surgir de una honda noche metafísica. Los motivos son de una abrumadora y cabal sencillez: Rosa, vela y calavera figuran la vida, el tiempo y la muerte, pero su nitidez exenta no se agota en esa inmediata equivalencia. Nos detendremos ante la detenida perfección de la obra de Luis Fernández con acatamiento escolar para salir al patio del mundo iluminados por la oscura belleza que trasciende sus graves certidumbres.” Javier Almuzara

Javier Almuzara (Oviedo, 1969) ha publicado los libros de poemas El sueño de una sombra (Oliver, 1990); Por la secreta escala (Renacimiento, 1994); Constantes vitales (Visor, 2004), con el que obtuvo el Premio Emilio Alarcos; Caravana y desierto (Renacimiento, 2014), una colección de recreaciones líricas a partir de las rubayatas de Omar Jayyam; Quede claro: Antología poética 1989-2013 (Renacimiento, 2014), donde se incluye el poemario inédito Siempre y cuando; y A la de tres (Renacimiento, 2017), colección de haikus. Es también autor del dietario Letra y música (Llibros del Pexe, 2001), de la prosa miscelánea Títere con cabeza (AMG, 2005), que consiguió el Premio Café Bretón, y del libro de ensayos Catálogo de asombros (Impronta, 2012). Fue codirector de la revista Reloj de arena, y colabora habitualmente en Clarín: Revista de nueva literatura y El Cuaderno, entre otros medios. También es guionista de Manos a la ópera, programa divulgativo de la Televisión del Principado de Asturias. Es autor del libreto de la ópera Fuenteovejuna (Ediciones Espuela de Plata, 2018) que, con música de Jorge Muñiz, inauguró en el Teatro Campoamor la temporada de la Ópera de Oviedo 2018-2019.

Entrada: libre hasta completar aforo.

José Ramón Cuervo-Arango. La mirada poética

Con motivo de la exposición que el Museo de Bellas Artes de Asturias dedica al fotógrafo José Ramón Cuervo-Arango, del 7 de marzo al 5 de mayo de 2019, la segunda de las conferencias programadas para el primer cuatrimestre del 2019 correrá a cargo de Eduardo Momeñe, fotógrafo, historiador del arte y uno de los teóricos de la fotografía más destacados del panorama nacional contemporáneo.

En esta ponencia, Momeñe abordará la atractiva y personal obra de José Ramón Cuervo-Arango. Un fotógrafo cuya trayectoria es tildada el propio Momeñe de heredera de una tradición capaz de comprender la capacidad de la mirada para leer la potencia de la presencia del mundo. Una tradición que, a su parecer, está inmersa en la mejor fotografía y que, por ello, exige un hacer riguroso.

Eduardo Momeñe (Bilbao, 1952) es autor de artículos y ensayos sobre la estética fotográfica. En este sentido, la enseñanza de la fotografía ha ocupado un lugar destacado en su trayectoria profesional. Momeñe ha impartido numerosos cursos, talleres y, también, seminarios sobre la teoría y la práctica fotográfica. Sin embargo, la trayectoria profesional del teórico e historiador abarca otros y más variados campos. Es por ello que es preciso citar su participación en otros proyectos como la serie de televisión La Puerta Abierta o la revista Fotografías.

En lo que a su labor como fotógrafo se refiere, su primera exposición fue realizada en el año 1974 en la Galería Nikon de Barcelona. Ya en 2018, realizaba la última en la Galería Luis Burgos de Madrid. Sus fotografías forman parte de colecciones públicas y privadas y han estado presentes, también, en exposiciones internacionales. Revistas como VogueMarie ClaireElle o Style han publicado sus imágenes de moda, ilustración y retrato. Asimismo, es autor de los libros 11 fotógrafos españolesLa visión fotográficaLas fotografías de Burton NortonEl placer de fotografiar. Finalmente, Eduardo Momeñe es editor (AfterPhoto) del libro Pam / Plossu., y su fotografía de estudio se encuentra editada por La Fábrica en la colección PHotoBolsillo.

Entrada: libre hasta completar aforo.